Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El Instituto Galego de Física de Altas Enerxías contará con una nueva sede en Santiago para potenciar su expansión internacional

SANTIAGO

El conselleiro Román Rodríguez; el rector de la USC, Antonio López; el director del instituto, Carlos Alberto Salgado; visitaron las obras
El conselleiro Román Rodríguez; el rector de la USC, Antonio López; el director del instituto, Carlos Alberto Salgado; visitaron las obras Sandra Alonso

La Xunta invertirá 4,8 millones de euros para reformar y ampliar un centro que colabora en proyectos como el acelerador de partículas del CERN

08 nov 2022 . Actualizado a las 17:37 h.

El Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (Igfae) continúa con su expansión. Para llevarla a cabo contará con una nueva sede que supondrá una inversión de 4,8 millones de euros para la Xunta, que permitirá reformar las instalaciones actuales -ubicadas en el edificio Monte da Condesa del Campus Vida de la Universidade de Santiago de Compostela (USC)- y colocarla a la altura de los principales centros de investigación internacionales. De explicar ese nuevo proyecto se encargó su director, Carlos Alberto Salgado, y el arquitecto que lo diseñó, Andrés Soto, quien destacó que la nueva instalación respetará los requisitos de eficiencia energética, accesibilidad, seguridad y confort.

«Queremos dotar al Igfae de visibilidad y una nueva entrada, así como de un sistema de recorridos coherente y espacios de interacción, que fue lo que nos demandaron desde la institución», afirmó Soto, que desgranó que el instituto pasará a contar con una superficie de 5.000 metros cuadrados. Se conectarán sus dos plantas, siendo la de arriba para la instalación de despachos, oficinas y salas de reuniones, y la de abajo, para los espacios de investigación, entre los que destacan los laboratorios. 

Fue el director del instituto, Carlos Alberto Salgado, el que explicó la evolución de una entidad que ha pasado a contar con más de 140 investigadores, y que trabaja con los principales centros de investigación del mundo, entre los que destaca la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN en sus siglas en inglés): «Entre as preguntas que intentamos responder dende o Igfae está a de como foron os primeiros instantes do big bang ou onde está o límite da relatividade de Einstein».

«Participamos nos grandes experimentos que agora mesmo está levando a cabo a humanidade no seu conxunto, e en algúns dos instrumentos científicos máis importantes, como é o acelerador de partículas do CERN, en Xenebra. Non só estamos poñendo o noso traballo intelectual, senón unha parte física, como é a construción dos detectores, o deseño de electrónica ou de outras ferramentas que son necesarias para detectar estas partículas. Isto pode facerse cunhas infraestruturas que respondan ás nosas necesidades», demandó Salgado, quien cree que la nueva sede les permitirá «dar un salto cuantitativo e plantexarnos metas máis ambiciosas para participar doutra maneira nestes grandes proxectos internacionais». «Non podemos traer xente de moitos países e ter unhas infraestruturas que non son acordes ao que se espera dun centro das nosas características», afirmó el director. 

Financiación

En el acto también participó el conselleiro de Cultura, Educación, FP e Universidades, Román Rodríguez, quien destacó que o Igfae «representa á perfección o nivel investigador da nosa comunidade, referente no campo da física de alta enerxía, na física de particular e nuclear». Afirmó Rodríguez que se trata de una nueva actuación «que se enmarca na estratexia da Xunta de mellorar as infraestruturas científicas e de investigación para seguir avanzando na excelencia do noso sistema», y que espera que permita seguir dando pasos para colocar a la entidad entre las más relevantes de Europa. 

No faltó a la presentación el rector de la USC, Antonio López, quien reconoció que esta inversión era una necesidad prioritaria que se pospuso por la crisis del 2009 y la pandemia del covid, aunque destacó que las obras ya han comenzado y que, a priori, deberían finalizar en el 2024: «Tiñamos que buscar unha solución, estivemos dándolle voltas e a opción foi a de rehabilitar o actual espazo no que están e amplialo». Con 4,8 millones de presupuesto, y tres años de margen hasta tenerlo listo, el nuevo Instituto Galego de Física de Altas Enerxías quiere dar el siguiente paso para conocer cómo y por qué funciona el mundo que nos rodea.

La entidad cuenta con proyectos internacionales punteros y ha doblado su personal desde el 2017

El proyecto de renovación de la sede del Igfae tiene como premisa que su marca comience a ser conocida en Santiago de Compostela, Galicia y España. Ya lo es en cambio en varios lugares del mundo donde se estudia física de alta energía, partículas y nuclear, astrofísica o física médica. En varios de estos campos, la entidad cuenta con proyectos repartidos en países como Alemania, Estados Unidos, Ginebra e incluso Argentina.

Su director, Carlos Alberto Salgado, destacó algunos de ellos, entre los que sobresale un detector que fue diseñado, parcialmente ensamblado en Santiago e instalado en el CERN: «Que podemos dicir tecnicamente que é un dos máis potentes do mundo». También evidenció la evolución del personal, que se ha doblado desde el 2017. Quiso destacar los últimos ocho investigadores Ramón y Cajal contratados, así como que un 11 % de los trabajadores son de fuera de España: «Número que queremos aumentar».

Para todos ellos, el proyecto arquitectónico cuenta con despachos, aulas de seminarios, salas de descanso y oficinas. En lo referente a los laboratorios, se instalarán para detectores de gases, electrónica, ensamblaje y pruebas, mediciones, semiconductores, microelectrónica, así como una planta de compresión, otra de calorimetría, una sala para limpieza de microelectrónica, radiación y una última para física nuclear.