Oncología personalizada, biomarcadores tumorales y nuevos tratamientos contra el cáncer, a debate en Santiago

LA VOZ

SANTIAGO

Marisol Soengas, Luis Paz-Ares y Rafael López
Marisol Soengas, Luis Paz-Ares y Rafael López Sandra Alonso

La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer ha puesto en marcha un congreso internacional para dar difusión a los últimos avances de la disciplina

16 nov 2022 . Actualizado a las 13:33 h.

Santiago de Compostela se ha convertido en la capital europea de la investigación sobre el cáncer. Desde ayer y hasta el sábado, la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica) reúne a los mejores expertos nacionales e internacionales para presentar los últimos avances y los retos a los que se enfrenta la oncología. De avanzar los temas que se tratarán se encargaron el presidente de la entidad, el jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre, Luis Paz-Ares; Marisol Soengas, jefa del grupo de Melanoma del CNIO y vicepresidenta de Aseica; y el jefe de Servicio de Oncología Médica del CHUS, Rafael López.

«Es la tercera vez que intentamos hacerlo en Santiago», afirmó Paz-Ares, que destacó que se impartirán 30 conferencias, que se han instalado 218 pósteres y que se prevé que acudan unas 400 personas. En las jornadas se debatirá sobre los puntos candentes de la medicina, como es la inteligencia artificial y su aplicación para integrar datos clínicos, genómicos o patológicos; la plasticididad celular; nuevos biomarcadores tumorales; el microambiente tumoral; los métodos de motorización; los últimos avances en tratamientos e inmunoterapia; así como cuestiones sobre medicina personalizada.

«Los resultados que se presentarán han sido publicados en las mejores revistas del mundo», destacó Marisol Soengas, quien ensalzó el trabajo de los jóvenes investigadores, claves en el futuro de la profesión. «Tenemos que potenciar la investigación, hay que invertir en ella», afirmó Rafael López. La medicina de precisión fue destacada por el doctor Luis Paz-Ares, quien afirmó que «si caracterizamos el tumor de un individuo se pueden dar soluciones más adecuadas y desarrollar tratamientos específicos».

Dijo que gracias al avance en la investigación en el cáncer de pulmón ya se «diferencian diez distintos», cuestión fundamental para saber cómo abordarlo. «Buscamos entender el código de barras de cada tumor, que cambia con el tiempo, con la localización de la metástasis y con el tratamiento», explicó Soengas, quien también destacó que durante el congreso se entregarán premios y becas a los mejores trabajos, investigaciones y proyectos.

Los ponentes

Esta 18 edición del Congreso Internacional Aseica se centrará en estudios de frontera con grandes cohortes de pacientes y en modelos experimentales sofisticados. Profesionales de distintos países presentarán avances sobre nuevos factores de riesgo, biomarcadores tumorales y terapias de precisión.

Entre los ponentes destacan expertos internacionales como Daniel Peeper, del Netherlands Cancer Institute; Kurt Schalper, de Yale School of Medicine; Ángela Nieto, del CSIC-UMH; Bettina Weigelin, de la University Hospital Tübingen; Joan Seoane, del VHIO; Ana Luisa Correia, de la Champalimaud Foundation: Raúl Rabadán, de la Columbia University; Thomas F. Gajewski, de la University of Chicago Medicina; David Posada, de la Universidade de Vigo; Jacky G. Goetz, del Centre de Recherche en Biomédicine de Strasbourg; Santiago Ponce, del Instituto Gustave Roussy; Noelia Tarazona, de Incliva; o Anna Christina Obenauf, de la Research Instituto of Molecular Pathology.