Iniciativas para atraer empresas y más suelo, las claves de la industrialización
SANTIAGO
Los candidatos apuestan por facilitar su instalación con oficinas específicas
14 may 2023 . Actualizado a las 05:00 h.Diversificar la base económica, aprovechar las sinergias con la USC y atraer empresas de valor añadido a la ciudad. Esas son las claves de la industrialización a las que aspira Compostela, que está agotando el suelo preparado para ese uso. El sector quiere saber qué se plantean los candidatos para afrontar con éxito esos retos y para agilizar la burocracia en la implantación de nuevas firmas. Las respuestas de Xosé Sánchez Bugallo (PSOE), Borja Verea (PP), María Rozas (CA) y Goretti Sanmartín (BNG) son diversas, pero coincidentes en lo esencial: Santiago necesita más suelo industrial e iniciativas para atraer empresas.
LOS COMPOSTELANOS PREGUNTAN
JOSÉ FERNÁNDEZ ALBORÉS Presidente del Área Empresarial do Tambre
- «¿Qué piensan hacer con el suelo industrial? Prácticamente no hay y se necesita más»
- «¿Qué van a hacer para que la sede electrónica funcione correctamente y para agilizar la tramitación de licencias?»
- «¿Qué harán para promocionar Santiago a nivel industrial y atraer más empresas?
CARLOS GARCÍA CUMPLIDO Presidente del Foro Cívico
- «¿Qué medidas contemplan para fomentar el desarrollo industrial de la ciudad?»
- «¿Prevén medidas para favorecer el desarrollo industrial vinculado a la investigación de la USC?»
- «¿Qué harán para que la ciudad sea atractiva para que investigadores y profesionales se instalen aquí?»
El candidato a la reelección, Sánchez Bugallo, promoverá nuevo suelo en los tres polígonos que su gobierno del 2008 había dejado proyectados en la zona del Tambre y pedirá a la Xunta que oferte suelo a precios competitivos «para competir co norte de Portugal». También tirará de ese suelo Borja Verea, además de aprovechar el que hay para ampliar A Sionlla, dice. CA insiste en el desarrollo de nuevos suelos, adaptados también para pymes innovadoras, al igual que el BNG, aunque ambos defienden que sea para industria, no el uso comercial que acabó primando en A Sionlla.
Pero, ¿cómo pretenden captar ese interés para apostar por Santiago?, plantea el sector, preocupado también por los tiempos de una burocracia en la que no ven agilidad con las licencias y sí problemas con la sede electrónica. Bugallo sitúa en 5 meses el plazo medio de tramitación de licencias, pero 3, dice, dependen de otras administraciones. Es el tiempo que llevan los informes sectoriales, pero «instaremos á Xunta a reducir ese prazo». Por lo demás, entiende que el plazo «é bastante áxil». No lo ven así los otros candidatos. El PP lo achaca a un mal funcionamiento del Concello y propone la eliminación de la cita previa. CA habla de falta de dirección política y creará una concejalía de modernización administrativa. El BNG ve parte de la solución en que funcione la sede electrónica.
En cuanto a la promoción de la ciudad y captación de nuevas iniciativas, también las vinculadas con el perfil investigador de la USC, Bugallo recuerda que su gobierno ya promovió la rebaja impositiva hasta el 95 % para las empresas que aporten tecnología y empleo, plantea la implantación de entidades certificadoras para agilizar licencias y un programa de captación de inversiones, atracción y acompañamiento de empresas, además del impulso a la estación de mercancías de A Sionlla y continuar con la mejora de las comunicaciones de las áreas industriales. Y promoverá suelo para pymes innovadoras y creará el Santiago Hub Tecnológico para «potenciar o ecosistema de innovación e emprendemento tecnolóxico» vinculado con la USC.
Verea creará la oficina Santiago Inviste para captar inversiones de fuera y facilitar «a aterraxe na cidade» de quienes deseen instalarse y crear empleo, dará un trámite prioritario a las iniciativas que por su naturaleza y objetivos supongan un especial impulso a la inversión productiva y creará un fondo de ayuda financiera a proyectos que generen empleo y valor añadido a la ciudad, además de introducir entidades certificadoras para tramitar las licencias, una iniciativa que ahora «asume» Bugallo «despois de criticala», dice.
CA, que recuerda que con su gobierno se sentaron las bases del biopolo de A Sionlla, ve necesario un plan de reindustrialización que incentive a firmas innovadoras y creará una oficina de captación y retención de empresas que centralice la gestión para instalarse, además de una aceleradora de empresas para proyectos de economía social. Y el BNG creará una oficina de captación de fondos europeos para atraer inversiones, además de agilizar la burocracia administrativa con un portal único e incentivar el emprendimiento facilitando la disponibilidad de locales y acceso a financiación.
En cuanto a hacer Santiago atractivo para investigadores y profesionales, Bugallo ya ve ese atractivo en una urbe segura y «cunha calidade de vida extraordinaria». Verea promovería un distrito tecnológico en el casco viejo para «nómadas dixitais», además de políticas de conciliación; CA, fomentaría la colaboración con la USC y reorientaría Talentia; y el BNG, con una ciudad más humanizada y accesible.