
Ahora solo hay dos contenedores en el campus, además de en centros sociales
04 dic 2023 . Actualizado a las 05:00 h.Santiago ampliará las posibilidades para la recogida del aceite vegetal doméstico usado. La ciudad, que no dispone de una red en la vía publica para el depósito de ese residuo, salvo un par de puntos en los campus norte y sur, contará con contenedores en la calle el próximo año. Ahora mismo las opciones de los compostelanos se reducen a esos dos puntos, a los pequeños contenedores que ofertan algunos supermercados y a los que tienen disponibles una veintena de centros socioculturales dentro de su horario de apertura, además de los dos puntos limpios de la concesionaria de la limpieza (Urbaser) en el polígono del Tambre y Piñor.
Y, sin duda, son una alternativa para una parte de la población, pero su alcance resulta limitado tanto para los compostelanos que por propia iniciativa quieren sumarse al reciclaje de ese residuo como para incentivar al resto. La solución está en acercarle los medios. Y eso es lo que pretende el nuevo gobierno. Santiago va con notable retraso, ya no con respecto a otras ciudades, sino incluso a municipios más pequeños del entorno, como Ames, Teo y Oroso.
«Queremos facilitar» que llegue a toda la población, afirma el concejal de Medio Ambiente, Xesús Domínguez, «e estamos buscando a fórmula para poñer na rúa tamén contenedores, facilitar á cidadanía xeral a separación dos aceites». Hay varias, afirma, «e estamos valorando cal se pode adaptar mellor». La iniciativa se trabajará desde principios de año. Además del modelo de implantación de la recogida y del tipo de contenedor, hay que decidir cuántos se instalan y si su ubicación se hace coincidir con los puntos donde están las demás fracciones, pero Domínguez es consciente de que es necesario sacar ese servicio a la calle. Hay demanda en ese sentido, pero, aunque no la hubiese, «hai unha necesidade de evitar que ese residuo vaia aos fregadeiros, e porque, ademais, pódese valorizar, entrar na cadea de valor e facer biocombustible, como se está facendo co que se está recollendo».
En los centros socioculturales se recogen al año más de tres mil kilos. Este, hasta finales de octubre, fueron 3.215, según Compostela Inserta EIL, la empresa que se encarga de su retirada, que también recogió 1.370 en los contenedores del campus. Solo esta firma recoge en la ciudad en torno a 12.000 kilos al año (unos 9.000 hasta octubre, este año) entre otros centros, como asociaciones, residencias universitarias, colegios y hoteles y establecimientos de hostelería, aunque este último sector trabaja también bastante con otras empresas. Urbaser cuantificó en el 2022 la recogida de 4.250 litros en sus puntos limpios. El acercamiento de la recogida a la población en general debería incrementar esas cifras de forma notable.