
Las Xornadas Galegas de Pololoxía, organizadas por el Colexio Oficial de Podólogos, finalizaron este sábado en el Edificio Fontán de la Cidade da Cultura
11 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.La sexta edición de las Xornadas Galegas de Podoloxía, organizadas por el Colexio Oficial de Podólogos de Galicia, dejaron entre sus reflexiones la necesidad de que se incluya un profesional de este ámbito en las unidades de pie diabético, que de momento solo están abiertas en el CHUAC y en Álvaro Cunqueiro de Vigo. El podólogo Mateo López indicó que los pacientes con antecedentes de úlceras de pie diabético tienen un riesgo superior al 40 % de sufrir una lesión nueva durante el primer año.
Otra de las cuestiones que se abordó durante la última jornada de la cita celebrada en el edificio Fontán fue la podología forense. En este ámbito, Esteban Juan García, indicó que ayudaron a la resolución de casos criminales y judiciales, como el doble crimen de Almonte. Detalló que una parte de la medicina legal aplica los conocimientos y técnicas de la especialidad podológica para obtener pruebas legales Así puso el ejemplo de la realización de pericias para determinar e interpretar a partir de los restos, huellas o indicios; la identidad de la víctima o los sujetos implicados en un crimen a través de los dermatoglifos plantares, de la morfología o las características de la pisada o deduciendo a partir de sus aspectos biomecánicos las peculiaridades de la marcha. «En España, los podólogos forenses han asistido tanto a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado como a la Administración de Justicia en la resolución de casos criminales y judiciales», afirmó.
Entre los protagonistas de la última jornada estuvo también Eugeni Llorca, especialista en biomecánica, podología deportiva y pediátrica, que habló sobre el pie plano infantil. El profesional señaló que normal el pie plano durante la infancia es una situación fisiológica que suele resolverse en el proceso del crecimiento del niño. Pero, puntualizó, que en ciertos casos se puede perder el carácter de flexibilidad y hacer que haya que prestarle especial atención para modificarlos antes de que el paciente llegue al final del proceso de osificación.