
Un trabajo del Colexio Profesional de Xornalistas reconstruye mediante un relato colectivo de mujeres los problemas del sector
05 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.De la mirada patriarcal de los medios de comunicación, de la conciliación —o de su imposibilidad—, del acoso sexual dentro y fuera de las redacciones. De la crisis de credibilidad de los medios. De temas como estos reflexionan las voces de referentes femeninas, recuperadas y revindicadas por el Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia en su proyecto As mulleres no xornalismo galego: A crónica revelada, galardonado en la sexta edición de los Premios Luísa Villalta, impulsado por la Deputación da Coruña y presentado en el Consello da Cultura.
Con el objetivo de forjar un nexo entre generaciones pasadas y futuras, el volumen construye un relato colectivo que combina la investigación documental del papel de las mujeres en la historia del periodismo con entrevistas a trece voces destacadas en la historia reciente: Rita Alonso, Isabel Bravo, Pilar Fariña, Ujué Foces, Cristina Huete, Cristina Lombao, Margarita Ledo, Carmen Merelas, Tareixa Navaza, Concha Pino, María Xosé Porteiro, María Rey y Ana Romaní. «Son auténticas referentes non de abondo coñecidas, pero sen as que non se pode contar a historia do xornalismo galego», destacó Belén Regueira, decana de la institución, durante el acto de presentación. Pero aún son más las historias femeninas que se necesitan visibilizar y es por ello que se prevé una futura ampliación de la obra.
Según la coordinadora del libro, Eliana Martíns, aunque en el Colexio de Xornalistas la igualdad de género fue una preocupación históricamente reconocida, «faltaba falar de nós mesmas e de como foi entrar nas redaccións».