El Concello de Santiago saca a la venta cuatro parcelas para vivienda protegida por 6 millones
SANTIAGO

Los ingresos se destinarán a la compra y rehabilitación de otras edificaciones
15 jul 2025 . Actualizado a las 19:11 h.El Ayuntamiento sacará a la venta cuatro parcelas de titularidad municipal para la construcción de 152 viviendas protegidas. La licitación será inminente, después de que la Xunta de Goberno autorizase ayer la enajenación de ese patrimonio, por el que Raxoi espera ingresar más de seis millones de euros (6,15) y cuyo destino será, mayoritariamente, la adquisición y rehabilitación de edificios para vivienda pública.
Las parcelas se sitúan en las zonas de San Lázaro, As Cancelas y O Restollal y forman parte de las cinco que ya se preveía licitar en el 2024, aunque entonces no se llegó a sacarlas al mercado. En el pasado ejercicio, el Concello actualizó la valoración económica de esos terrenos, lo que supuso un incremento en todos ellos. De hecho, los ingresos previstos ahora por cuatro parcelas superan los que se proyectaban entonces con las cinco (5,87 millones, sin IVA).
Los precios estimados en el 2024 procedían de la valoración hecha al menos en el anterior mandato. Desde entonces han cambiado los módulos que fijan los precios máximos de venta o alquiler de vivienda protegida, expone el Concello. El suelo de A Muíña (San Lázaro), por ejemplo, que con el presupuesto del 2024 se preveía sacar a puja por 2,16 millones (aparte del IVA), saldrá ahora por 2,96 millones (3,58 con IVA). Ahí se construirán 62 viviendas de protección autonómica y régimen general. Según la portavoz del gobierno, Míriam Louzao, la venta de esos suelos «non se pode producir por un prezo inferior ao do seu aproveitamento urbanístico».
En As Cancelas se licitará un suelo con capacidad para 18 viviendas por un mínimo de 1,16 millones, mientras que las dos parcelas de Tras Paxonal se licitarán por 745.502 euros y casi 1,3 millones, además del IVA. En la primera se construirán 33 viviendas y, en la segunda, 39. El desarrollo de estos suelos —a cuya titularidad accedió el Concello en compensación por el desarrollo urbanístico de las zonas en las que se ubican y cuyo uso es para vivienda protegida— «permitirá materializar o destino de vivenda protexida que teñen estas parcelas e, por tanto, incrementar a curto prazo a oferta de vivenda a prezos accesibles no noso municipio, onde o mercado residencial experimentou un encarecemento moi significativo na última década», según Louzao, quien también apunta que su construcción permitirá concluir piezas urbanas «que permanecen incompletas anos despois do seu desenvolvemento».
Los pliegos de licitación aseguran su destino para vivienda protegida, así como el cumplimiento de los plazos de urbanización y edificación, según la edila, quien recuerda que las adjudicatarias deberán destinar esas viviendas a personas que cumplan los requisitos para optar a vivienda protegida y «respectar os prezos máximos de venda ou alugueiro».
El IGVS cuestiona la colaboración del Ayuntamiento para la promoción de inmuebles residenciales públicos
El Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS) cuestiona la colaboración del Ayuntamiento para la promoción de vivienda pública y la movilización de vivienda vacía. Lo hace en el documento en el que recientemente reclamaba a Raxoi que presente una nueva diagnosis de la ciudad para avalar su solicitud de que el Gobierno gallego declare el municipio zona residencial tensionada. Según el IGVS, el organismo autonómico competente para valorar esa petición, resulta paradójico que el Concello incluya en la relación de medidas correctoras (que debe acompañar esa solicitud) la colaboración con la Xunta precisamente en esos dos aspectos —vivienda pública y vivienda vacía— cuando «o certo é que ata o de agora amosou unha falta de colaboración neste eido».
Entre otras consideraciones sobre las que pide mayor precisión, el IGVS afirma que en esas medidas correctoras el Concello plantea su participación en el programa de movilización de viviendas para el alquiler en municipios, un plan regulado desde febrero del 2024, pero al que Santiago no ha presentado hasta ahora, dice, la solicitud para ser ayuntamiento colaborador, una «falta de implicación» del Ayuntamiento, observa el IGVS, que «tamén quedou patente» en el anterior programa de viviendas vacías del plan gallego de rehabilitación, alquiler y mejora del acceso a la vivienda 2015-2020, «ao que non se incorporou ningunha vivenda baleira durante a súa vixencia, pese a estar adherido desde maio do 2016».
Solicitud de varias parcelas
Expresamente en materia de vivienda pública, el IGVS recuerda que solicitó al Concello en julio del 2024 una «oferta formal de cesión gratuíta» de dos parcelas municipales calificadas para vivienda protegida. Y todavía «non atendeu esta solicitude, malia a ser reiterada en diversas ocasións, polo que chama a atención que entre as medidas correctoras propostas figure a cesión das parcelas indicadas». Esas parcelas darían para unas 36 viviendas de promoción pública en Castro de Abaixo, aunque el IGVS apunta que el Concello dispone de más suelos que también fueron solicitados por ese organismo para vivienda pública. Se refiere a los que Raxoi licitará en breve para vivienda protegida, tras la aprobación de su venta ayer, una iniciativa que parece cuestionar también en vez de destinarlos directamente a vivienda pública.
Tras plantear sus objeciones a las propuestas municipales para ampliar el parque de vivienda protegida y optimizar el uso del parque residencial, el IGVS concluye que «esta forma de actuar non é compatible coas medidas recollidas na Lei 12/2023, do 24 de maio, polo dereito á vivenda, para as zonas de mercado residencial tensionado». Ese análisis incluye también la posición del Concello sobre la posibilidad que abre la ley de acompañamiento de los presupuestos gallegos de este año para la conversión de locales comerciales en viviendas. «O Concello impide» su aplicación, dice.
Tampoco la operación Peleteiro se salva de sus reparos sobre la efectividad de las medidas correctoras. Raxoi la incluyó como una iniciativa que, además, aporta vivienda protegida en el centro (al menos del 45 % ha de tener esa calificación), pero el IGVS dice que esa es una iniciativa que «xa está en curso de execución» al haberse tramitado ya el nuevo planeamiento, y que no deja de ser una actuación «illada» y «totalmente independente da declaración de mercado residencial tensionado». Objeta también que en materia de rehabilitación, Raxoi solo mencione en las medidas correctoras la intervención en 5 viviendas en ruinas de Caramoniña y que deje otras actuaciones a expensas de la obtención de fondos estatales a los que solo accedería si logra la declaración de zona tensionada.
Los ingresos por la venta de suelo aprobada ayer serán esencialmente para la compra y rehabilitación de vivienda, según Louzao.