Santiago y A Coruña demandan una coordinación aeroportuaria liderada por la Xunta, que alega que debe pilotarla Aena
SANTIAGO

Representantes empresariales sostienen que la iniciativa privada tiene que empujar a las administraciones para avanzar hacia esa estrategia que garantice la viabilidad y competitividad de las tres terminales
25 sep 2025 . Actualizado a las 10:08 h.Acuerdo en el fondo y disenso sobre la forma. Santiago y A Coruña refrendaron este miércoles su apuesta por impulsar la coordinación de los tres aeropuertos gallegos, para garantizar su crecimiento y competitividad, una estrategia en la que los dos ayuntamientos coinciden en demandar a la Xunta un papel protagonista. Y el propio Gobierno gallego comparte, como ha proclamado otras veces, la necesidad de ese plan para complementar los aeródromos, aunque sitúa la responsabilidad de llevar las riendas del mismo en el Ejecutivo central, como administración competente en la materia. Así las cosas, el debate permanece estancado en el punto del que no se ha movido en los últimos 15 años, con múltiples convocatorias del comité de coordinación aeroportuaria en las que no se logró el más mínimo avance. El resultado es un mapa de destinos cada vez más limitado, que priva a los gallegos de más conexiones internacionales y que no corrige disfunciones como los vuelos que se solapan entre terminales separadas por 150 kilómetros de distancia, y que alimenta la espectacular expansión del Sá Carneiro de Oporto.
Todas estas cuestiones y otras más afloraron en un foro organizado por el Club Financiero de Santiago, que contó con representantes de los Concellos de Compostela y A Coruña -el de Vigo decidió no participar, como tampoco lo hizo Aena-, de la Xunta, de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), de la USC, del Ayuntamiento de Braga y de asociaciones empresariales del norte de Portugal. La alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín, explicitó, en la alocución que abrió las dos sesiones en las que se estructuró el debate, la idea que guio el resto de intervenciones. Defendió que los recortes anunciados por Ryanair en Santiago -donde incluso cerrará su base- y en Vigo debería verse como «unha oportunidade para facer unha estratexia aeroportuaria común». Sostuvo Sanmartín que «quen ten que ter un papel importante liderando iso é a Xunta». En la misma línea, el concejal de Turismo de A Coruña, Gonzalo Castro, proclamó que el Gobierno autónomo debe «liderar unha mesa sobre o sistema aeroportuario galego, na que estean tamén as Deputacións, para que as demandas galegas ante Aena teñan máis forza».
Por parte de la Xunta, la directora xeral de Mobilidade, Judit Fontela, puso la pelota en el tejado del Estado, como administración competente en materia aeroportuaria. Denunció que «es alarmante la poca implicación para coordinar la política aeroportuaria por parte de Aena, con una ofensiva política que aísla a Galicia», y reivindicó que la Xunta sí está «haciendo sus deberes». Recordó al respecto que el conselleiro de Presidencia, Diego Calvo, ha remitido una carta al ministro de Transportes, Óscar Puente, y ha solicitado la convocatoria del comité de coordinación aeroportuaria. «La Xunta está dispuesta a participar en la coordinación, pero siempre que la pilote el ministerio». Los sucesivos turnos de palabra solo sirvieron para corroborar las diferencias que separan a los ayuntamientos y la Xunta, y que mantienen en vía muerta la posibilidad de avanzar hacia la coordinación demandada por unos y otros. El alcalde de Braga, Ricardo Río, enfatizó la necesidad de esa complementariedad en Galicia y, en contraste, subrayó la relevancia del Sá Carneiro para el dinamismo empresarial y demográfico del Norte de Portugal, con 20.000 empleos vinculados a la actividad que genera un aeropuerto que supone el 3 % del PIB nacional.

Por parte de los empresarios, el presidente de la patronal gallega, Juan Manuel Vieites, abrió una vía intermedia entre la propuesta de los concellos y de la Xunta sobre quién debe ponerse al frente de la coordinación: «El Parlamento debe liderar, porque nos representa a toda Galicia». Vieites desglosó cinco medidas para mejorar la situación actual, entre las que incluyó la creación de una mesa aeroportuaria de la eurorregión. Ramiro Brito, presidente de la Associação Empresarial do Minho constató que el desafío está en «cooperar, que es mucho más fructífero que competir». Y Manuel Cunha, presidente de la Associação Empresarial do Distrito de Viana do Castelo, resaltó que los aeródromos necesitan un ecosistema de movilidad interna en los territorios que acompañe su crecimiento. El vicesecretario del Club Financiero de Santiago, José María Fernández, sintetizó la idea que defendieron los empresarios de que debe ser la iniciativa privada la que tire del carro de la coordinación: «Hay que pedir más vuelos. Galicia está de moda y hay que aprovecharlo». Sobre esa misma tesis abundó María Bastida, profesora en la Facultade de Económicas de la USC, que defendió un «impulso privado a la coordinación» de las tres terminales gallegas.

Asturias invierte 31 millones al año en captación de vuelos, y la Diputación de León, 12
El edil coruñés de Turismo, Gonzalo Castro, aportó cifras relevantes que explican en buena medida las decisiones de las aerolíneas de mover los vuelos de unas terminales a otras. Aseguró que el Principado de Asturias destina 31 millones de euros al año a la captación de nuevos destinos aéreos, y el Gobierno de Cantabria, 18 millones. Aunque en proporción es mayor el esfuerzo de la Diputación de León, que invierte 12 millones. «A Coruña invierte 2 millones, porque faltan esas políticas a nivel autonómico», señaló Castro. La directora de Mobilidade subrayó que la Xunta mantuvo una política similar para captar vuelos hasta el 2012. «Dende entón, non se financian, porque a promoción turística en orixe da resultados moi positivos para atraer visitantes a Galicia», reivindicó Judit Fontela, que destacó que la Administración autonómica destina 13 millones a esa estrategia.
Antes de participar en el foro, Goretti Sanmartín anunció que, tras reunirse con el comité de empresa de Ryanair, solicitará nuevos encuentros con la aerolínea y con la Xunta para abordar una estrategia aeroportuaria para Galicia. El gobierno de Santiago quiere saber cuáles son los planes de la compañía irlandesa para la campaña de verano del 2026 «e que é o que pensan facer neste momento».
La coordinación aeroportuaria también fue objeto de debate en el Parlamento, donde se aprobó una proposición no de ley del PP, defendida por el diputado y líder de los populares compostelanos, Borja Verea, en la que se demanda al Gobierno central la convocatoria urgente del comité de coordinación para analizar la repercusión de la decisión de Ryanair de reducir su actividad en Galicia y en la que se solicita un plan estratégico para los tres aeropuertos que asegure su operatividad, su viabilidad económica y una oferta de servicios adecuada. Esa proposición no de ley, que no contó con el voto favorable del PSdeG, incorporó como enmienda una propuesta socialista en apoyo al personal de tierra de Ryanair en Lavacolla.