El Concello de Santiago abre a los sectores implicados la definición del modelo de la plataforma logística

La Voz SANTIAGO

SANTIAGO

Imagen de archivo de la actividad de reparto de mercancías en el casco histórico, en la plaza de Praterías
Imagen de archivo de la actividad de reparto de mercancías en el casco histórico, en la plaza de Praterías SANDRA ALONSO

Además de mantener contactos para escuchar y canalizar sus aportaciones, realizó casi 400 encuestas en bares y comercios

30 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El Ayuntamiento ha abierto la definición del programa de reparto de mercancías en el casco histórico a los sectores afectados y a los vecinos del ámbito. Se trata de conocer sus necesidades y apreciaciones sobre esa actividad para definir tanto ese servicio como el modelo de funcionamiento de la plataforma logística del polígono del Tambre, equipamiento por el que habrán de pasar todas las mercancías con destino al casco histórico, para organizar su reparto. El gobierno local se ha reunido ya con los sectores implicados e interesados en esa actividad, desde la asociación Horeca, que reúne a los hoteles, restaurantes y cafeterías de la ciudad, hasta las que representan al ocio nocturno, al comercio, a las empresas de reparto y a los propios vecinos.

Se trata de buscar su colaboración en la definición del nuevo modelo de reparto a través de esta plataforma, con el objetivo de dar una respuesta sostenible y más eficiente a una de las principales preocupaciones en el casco histórico, la del reparto de mercancías, que condiciona en buena medida la actividad de un ámbito que no solo ha de tener en cuenta las condiciones de la declaración de zona de bajas emisiones, sino la conservación de su patrimonio arquitectónico y la conciliación de las necesidades inexcusables de la movilidad rodada en una zona peatonal. La plataforma tendrá que reducir el número de vehículos de transporte en la ciudad histórica, pero también organizar los recorridos de los que sean indispensables para prestar el servicio.

El reparto desde el exterior del casco histórico a través de una plataforma bien comunicada y utilizando vehículos de cero emisiones ha sido la solución aportada por el Concello, que ahora tiene que organizar la logística de ese reparto. Para ello, Mercagalicia, el organismo en el que el Concello ha delegado la puesta en marcha del proyecto junto con Uninova, ha realizado una consulta preliminar al mercado para decidir el modelo que definirá la colaboración público-privada por la que se apuesta para la gestión de dicha plataforma.

En ese camino, el Concello ha abierto un proceso participativo con todos los interesados. En los primeros meses de este año pulsó la opinión de bares, restaurantes, comercios y supermercados con cerca de 400 encuestas, además de realizar talleres informativos con empresas de distribución y de mantener encuentros con representantes de todos los sectores afectados. En esos encuentros se les facilitó información sobre todo el trabajo realizado sobre «o proxecto, as vantaxes da súa implantación para o desenvolvemento sostible da cidade e o establecemento de prioridades para a posta en marcha da plataforma loxística», según apunta el Ayuntamiento.

Esos sectores y colectivos mostraron, dicen desde Raxoi, su predisposición a colaborar con la Administración «para axudar a crear o mellor modelo de organización da futura plataforma» y «seguen a trasladar as súas opinións e inquedanzas co obxectivo de contar con todos no deseño dun modelo de cidade sustentable, accesible e habitable», afirman desde el gobierno. El proyecto de la plataforma forma parte de la implantación de la zona de bajas emisiones en el casco histórico y está financiado con fondos Next Generation.

Un proyecto que quiere ser referente

 

 

Además de implantar un modelo más sostenible y eficiente de distribución de mercancías en la zona monumental, donde el reparto ahora mismo parece caótico, el Ayuntamiento aspira a servir de modelo para otros cascos históricos e incluso para otras zonas urbanas de la propia ciudad. No en vano, esta plataforma supone un proyecto pionero de la logística de última milla a nivel nacional en una ciudad histórica. La plataforma centra su atención especialmente en la distribución de productos alimentarios.