Ordes comprará los terrenos de la estación de A Pontraga e iniciará la demolición de las naves de Viriato

o. p. SANTIAGO / LA VOZ

ORDES

Son inversiones del presupuesto municipal, que asciende a cerca de 13,6 millones, y fue aprobado este jueves por el gobierno local

31 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El gobierno local de Ordes aprobó unos presupuestos próximos a 13,6 millones de euros, un 1,5 % más sobre el anterior, con voto en contra de BNG y abstención de PSOE. El alcalde, José Luis Martínez Sanjurjo, justificó el retraso en llevar el documento a pleno por la tardanza del Gobierno central en anunciar la prórroga de sus cuentas y para disponer de los créditos con que cubrir las aportaciones municipales en las subvenciones de la Xunta, limitando así las modificaciones de crédito.

Las inversiones suman 2.683.911 euros, (1,2 millones son de fondos propios). Figuran 141.886 euros para la compra a ADIF de los terrenos de la estación de A Pontraga; 211.848 para iniciar la demolición de las naves de Viriato; y acciones como la humanización de la rúa Emilia Pardo Bazán, mejoras en los pabellones Castelao II y Campomaior y en los vestuarios del campo de Montaos.

Desde el BNG, Pablo Vidal criticó la falta de actuación del gobierno local ante la «brutal suba dos prezos dos alugueiros no noso concello», con 1.849 viviendas vacías en la actualidad. Denunció el abuso de subvenciones nominativas («case 200.000 euros a dedo») y el fuerte coste de la demolición de Viriato (apuntó que con la suma de los terrenos la operación sube de 1,5 millones) en unas cuentas que «desatenden proxectos estratéxicos e lastran o futuro urbanístico, laboral e social de Ordes». Chita Berdomás (PSOE) acusó al gobierno local de falta de compromiso en accesibilidad y promoción laboral, en las que reclamó más inversión.

El alcalde recordó que el IGVS tiene a su disposición terreno municipal para hacer vivienda pública y defendió que el Concello hace lo posible por tramitar cuanto antes una ordenanza en base al anexo de habitabilidad que permite el uso de bajos como viviendas, pero apuntó su complejidad: «A día de hoxe aínda non a ten ningún dos 313 concellos de Galicia», subrayó.