Un grave accidente de moto a los 17 años llevó a Manuel a ser enfermero, además de músico

Patricia Calveiro Iglesias
Patricia Calveiro SANTIAGO / LA VOZ

PADRÓN

Manuel Edreira toca el tambor desde los 8 años y lleva toda la vida ligado a colectivos de música y baile tradicional. En su día, llegó a tocar a la vez en un par de grupos como percusionista, a dar clase en dos asociaciones y bailar en otras tres; todo ello, compaginándolo con su trabajo como enfermero (por aquel entonces hacía días sueltos en una residencia).
Manuel Edreira toca el tambor desde los 8 años y lleva toda la vida ligado a colectivos de música y baile tradicional. En su día, llegó a tocar a la vez en un par de grupos como percusionista, a dar clase en dos asociaciones y bailar en otras tres; todo ello, compaginándolo con su trabajo como enfermero (por aquel entonces hacía días sueltos en una residencia). CEDIDA

Este padronés, sanitario del CHUS, forma parte actualmente de dos grupos: A Banda das Crechas y Alvariza

20 feb 2025 . Actualizado a las 09:26 h.

De pequeño, Manuel Edreira soñaba con ser de mayor lo que todos los niños: astronauta, futbolista, músico... y, aunque ha hecho carrera en la música, un accidente de moto cuando tenía 17 años marcó su otra gran vocación. Originario de una aldea de Padrón, Berxaos (en la parroquia de Carcacía), recuerda que a esa edad aún no tenía claro qué quería estudiar: «Pasou case un ano ata que puiden volver a andar, pero foi tan boa a experiencia e o trato das enfermeiras e os enfermeiros de Conxo nesa época que me marcou, e acabei dedicándome eu tamén a iso».

Todo se precipitó un 31 de agosto, un verano en el que se preparaba para presentarse por segunda vez a selectividad para subir nota. «Eu tiña unha Derbi Senda e fun por unha estrada pola que non adoitaba ir. O meu pai pedírame que pasase pola casa da avoa para collerlle algo, non lembro que, pero si que non lle corría tampouco moita présa. Pasando por unha ponte na que eu tiña preferencia, e non había boa visibilidade pola maleza, veu un coche de fronte. Cando nos vimos un ao outro xa era tarde... quedoume enganchada a perna contra el. Pasei por dúas operacións e cumprín os 18 no hospital. Cos anos cheguei a traballar nesa mesma planta, na que hai moita xente maior, ingresada por roturas de cadeira, próteses de xeonllo... botei alí 22 días e eu era o neno. Tratáronme con moito cariño, incluso cando xa non era o seu paciente viña algunha enfermeira a saudarme e traíame un bombón ou algún outro detalliño», relata.

No se imaginó entonces Manuel que un día acabaría trabajando, mano a mano, con algunos de los profesionales que le enseñaron que su profesión va más allá de suministrar medicinas y el papel que pueden llegar a jugar en un momento crucial de la vida de otras personas. Así, hizo primero el ciclo superior de Anatomía Patológica y luego Enfermería. En las prácticas de la carrera, se encontró con Manuel, un profesor asociado que curiosamente fue en su día el primero que lo atendió en urgencias. Y, tras pasar por un par de residencias de mayores —en Pontevea (Teo) y San Lázaro (Santiago)—, entre otros destinos laborales, entró de forma ya estable en el CHUS en el 2019. «Agora estou en neurocirurxía, pero pasei por un montón de servizos, desde neonatos hasta cardioloxía, xinecoloxía e obstetricia, traumatoloxía, medicina interna... Levo nestes seis anos más de 250 contratos, facilmente, que é algo moi típico da profesión», apunta un padronés de 36 años que compagina la enfermería con su faceta musical.

«Empecei con 8 anos a tocar o tambor na asociación cultural San Pedro de Carcacía. Fun profesor de varias asociacións de música e baile tradicional, e estiven tamén moi ligado ao baile antes de pasar a formar parte do grupo Alvariza, no que levo xa case 20 anos», indica el percusionista. En el 2018 se unió también a A Banda das Crechas, con la que actúa cada miércoles por la noche en la Casa das Crechas. «Antes de ser pai, hai 11 meses agora, incluso cambiaba as quendas de traballo para non perdermo. Estar na Banda das Crechas é coma un soño para min. Tocar con xente á que eu sempre admirei, como Santi Cribeiro ou Quim Farinha, é coma se un afeccionado ao fútbol que idolatra a Cristiano Ronaldo ten a oportunidade de xogar cada semana con el e mesmo ir a cear e falar das súas cousas», argumenta Manuel, casado con otra enfermera padronesa.

Explica que la enfermería es una carrera de fondo y, su incursión en la sanidad pública fue paulatina: «Ao principio, traballas no verán e nas Navidades, cubrindo as vacacións, e no resto do ano non traballas. De feito, eu vivín nesta etapa máis da música e das clases que daba en distintas asociacións, que da enfermaría». «O máis duro, sen dúbida, é cando non podes facer moito máis por un paciente e tes que acompañalo na morte, a el e a súa familia. E o mellor é o contrario, ver a recuperación dos doentes e escoitalos. Moitas veces non só necesitan medicación, necesitan falar. Esa parte máis humana que científica a min axudoume un montón no seu momento e hoxe intento atender á xente da misma forma. Tratas con persoas e hainas de todas as cores... a algunhas estás desexando que lle dean a alta e marchen para casa, pero o 98 % déixase coidar e agradéceche o teu traballo».

Haciendo turnos de 14 horas diurnas y 10 nocturnas, reconoce que para compaginar la profesión con la paternidad y la música tiene que hacer muchas veces encaje de bolillos: «A miña muller é tamén enfermeira e a comezos de mes toca planificación familiar para encaixar todo isto, e máis facer exercicio ou ter vida social». Se conocieron en una asociación en la que ella bailaba y él era profesor, en A Pontevella de Reis (Teo) y coincidieron también en los años de carrera. «Nunca traballamos xuntos... ¡case mellor!», reflexiona Manuel, una persona sociable y cercana, de las que tienden la mano siempre que puede.