
Los vecinos rememoran la historia de la formación instrumental en el museo recién abierto por el Concello de Santiso
04 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.«Ana María» es la pieza musical que en homenaje a su primera nieta compuso el que llevó la batuta, durante cuatro décadas, de la Banda de Música de Visantoña, Eugenio Pazos Reyes —desde su fallecimiento, director perpetuo de la formación instrumental—. Ana María es hija de Elías Pintor, uno de los saxofonistas de la agrupación, que, con 148 años de trayectoria ininterrumpida, es una de las más antiguas de Galicia. «Meu sogro tróuxome para aquí a muller e máis a música», afirma el hombre, que, a sus 78 años, es el músico en activo de mayor edad de la formación. La historia particular —y familiar— que comparte es una de las que hilan la colectiva de la banda y de la propia parroquia de Visantoña, a donde, en 1955 y procedente de A Estrada, «chegou meu sogro para dirixir a banda. Foi cando empezamos a querer estudar música, tróuxonos unha partituras e empezamos co solfexo Manolo de Suárez, Manolo de Gumersindo, Ovidio de Aquilino e máis eu», recuerda. Por eso en Visantoña «son moitas as familias que en todas as xeracións tiveron músicos», subraya Uxío Pazos, que, durante 16 años, dirigió la banda «en tributo ao traballo do meu avó; prometín —cuenta— colaborar coa banda mestres el estivera, e así o fixen; é o mínimo que se pode facer por un mestre». La semilla que plantó el director perpetuo de la banda brotó en la familia de músicos más prolífera y conocida de Visantoña, donde el árbol genealógico de los López, los Sánchez y los Camino, entre otros, también enraizó en la formación instrumental. Fernando Camino, a los mandos de la percusión, es nieto del casi eterno bombero de la banda, José Camino Suárez. «Cheguei a tocar con el, porque deixouno con 84 anos, e hoxe, hai tamén bisnetos del tocando na banda», cuenta Fernando, mirando con orgullo hacia el bombo —el que tocaba su abuelo— expuesto en el museo que el Concello de Santiso abrió en Visantoña para custodiar, además del patrimonio etnográfico y literario del municipio, la historia de la banda. Fotografías —antiguas y más recientes— partituras manuscritas de Eugenio Pazos, su conocida batuta de «pau de toxo» y otras piezas de interés forman parte de una acogedora galería que se habilitó en un antiguo inmueble, adquirido y rehabilitado por iniciativa municipal. «É quizais a construción máis popular e autóctona de Visantoña», afirma Xosé Manuel Broz, historiador y director del museo de Melide. Broz, a quien el alcalde Manuel Adán le encargó el montaje de la pequeña galería de Santiso, también destaca la relevancia histórica de la vivienda, porque, explica, «nela viviu o primeiro director da banda, Ramón López Soto, e nela ensaiaba cos músicos». Para el historiador melidense, «o mellor que se expón é a lista de músicos que pasaron pola banda, é unha das mellores relacións de músicos do país». En el listado, con unos trescientos nombres, también se para Uxío Pazos para poner en valor el planteamiento del montaje —«a idea de que Visantoña é terra de músicos garda un vínculo real coa xente da parroquia», sostiene— y el alcalde de Santiso para extender una invitación a visitar el museo y a realizar aportaciones «para mantelo vivo». Como los recuerdos.