¿Se encamina Santiago a repetir los datos de lluvia del año 2000-01, cuando nunca escampó? Un experto de la USC se moja
VIVIR SANTIAGO
José Ángel Docobo, director del Observatorio Astronómico Ramón María Aller, aclara que este octubre ya llovió 18 días y se recogieron 383,6 litros por metro cuadrado
01 nov 2023 . Actualizado a las 09:46 h.Este octubre tan lluvioso, a punto de finalizar, centra conversaciones en Santiago y deja en el aire una pregunta que muchos ya se formulan: ¿se encamina Compostela a repetir los registros de sus años más lluviosos? ¿Es posible que tenga lugar otra temporada tan aciaga como la del 2000-01 cuando comenzó a llover en septiembre y, cuatro meses después, seguía cayendo agua como no se recuerda? José Ángel Docobo, director del Observatorio Astronómico Ramón María Aller, con todos los resúmenes pluviométricos recogidos en su web, llama a la tranquilidad.
«Lo cierto es que ante la lluvia rápidamente perdemos la memoria, pero no hay que olvidar que hasta el día 12 de este octubre aún podíamos ir a la playa...», apunta riendo y señalando que, tras ese inicio de mes casi veraniego, la cantidad de lluvia recogida en Santiago entra dentro de la «normalidad».
«Hasta el momento, y a falta de recoger todos los datos, este mes llovió 18 días, siendo seis las jornadas en las que se recogieron más de 30 litros por metro cuadrado. En total sumamos sobre 383,6 litros en lo que va de mes», acentúa. «Si lo comparamos con el octubre de año 2000 es cierto que los datos ya son más elevados -en esa ocasión llovió 16 días y se recogieron 205,2 litros por metro cuadrado-, pero hubo muchos otros octubres con cifras totales mayores», añade, rescatando ejemplos. «En el 2006, en un otoño además muy problemático al ser el año de los grandes incendios en Galicia, con toda la escorrentía que provocó, se acumularon en octubre 601,7 litros por metro cuadrado y llovió hasta 22 días; en el 2013, se alcanzaron 532,7 litros por metro cuadrado y llovió también todos los días salvo nueve», detalla el experto de la USC.
«Lo más llamativo de este octubre sería lo sucedido el pasado día 18 cuando, en solo treinta minutos, cayeron 30 litros por metro cuadrado, una intensidad que no se recordaba en dos décadas», afirma.
A falta de conocer qué sucederá en los dos meses restantes del año, Docobo remarca que para Santiago un año normal en cuanto a lluvia sería estar entre los 1.500 y 2.100 litros por metro cuadrado de lluvia total recogida, una horquilla que la capital gallega ya roza. «Hasta ahora se recogieron en todo el año 1.403, 2 litros por metro cuadrado. Lo que sucede es que hasta el verano se sumaron 800 y, después de él, 600, de ahí la sensación de muchos vecinos», reconoce Docobo, insistiendo en que «no hay por qué pensar que Compostela» se encamina hacia lo vivido en el 2000-01, una temporada aún en la memoria de muchos de los que residen en la capital gallega desde el cambio de siglo.
Ese año, un temporal interminable castigó a Santiago con 140 días de lluvia (con datos hasta marzo) y, una media, de 20 litros por metro cuadrado. Los compostelanos asistieron impotentes a 16 días de lluvia en octubre, 28 en noviembre, 31 en diciembre -en un mes en el que se rompieron todas las estadísticas-, y 28 en enero del 2001.
«Ese año de octubre a diciembre se recogieron 1.517 litros por metro cuadrado, una barbaridad. En diciembre fueron 782,1 litros por metro cuadrado. El 2000, de los últimos 37 años -no se contabilizó el 2022-, fue el más lluvioso, con 2.471,8 litros por metro cuadrado», encadena, incidiendo en la distancia que resta aún del actual.
«Incluso el 2022, y aunque no nos acordemos, también fue lluvioso desde el verano. De octubre a diciembre se recogieron 1.025,8 litros por metro cuadrado. Por ahora, y a falta de saber qué pasará en noviembre y diciembre, estamos dentro de la normalidad», insiste Docobo.
La previsión para los próximos días apunta a que noviembre arrancará con un temporal gordo, de los de muchísimo viento y muy mala mar, lluvias intensas, frío y nieve en cotas bajas de montaña. La borrasca, que el servicio británico de meteorología ya ha bautizado como Ciaran —se pronuncia Kiran—, impactará en Galicia el jueves, tras sufrir un proceso de ciclogénesis explosiva en su formación.
Se prevé que el frente asociado a esta borrasca «será muy activo, con, además del viento, bastante humedad, así que las lluvias serán intensas ya desde esa noche», aclaran desde MeteoGalicia.