
La Ilustración, el absolutismo de Fernando VII, los maquis y la Guerra Civil en Historia de España, y Clarín y Gil de Biedma en Lengua fueron los protagonistas de la selectividad de la repesca
01 jul 2025 . Actualizado a las 16:29 h.Este martes comenzó la selectividad extraordinaria, que se desarrollará hasta el jueves en Galicia. Este año son casi 3.000 los matriculados: A Coruña tuvo 652 y Vigo, 650; algo menos han sido los matriculados en Santiago (503) y en Pontevedra fueron 368. Ourense y Lugo están al mismo nivel, con 264 y 262, respectivamente; y cierra el listado Ferrol, con 209 estudiantes apuntados.
Nada que ver con los 12.000 de la convocatoria ordinaria, y por eso no había alumnos en todas las sedes del mes pasado, ni mucho menos. El ambiente era más tranquilo, entre otras cosas porque quienes se presentaban a la prueba sabían que sus opciones de entrar en la carrera deseada son pocas. Otros, muchos de hecho, solo iban para tener la selectividad hecha, mientras en el horizonte veían un ciclo de FP.
Con o sin nervios, los alumnos se enfrentaron a un texto de lengua sobre el cambio climático «muy corto y con muchos datos», tanto que a alguno se le hizo difícil analizar la opinión del autor. En los libros, destacó La Fundación, de Buero-Vallejo, un clásico en la prueba, mientras que la literatura se escapó de los grandes nombres: Clarín y Gil de Biedma fueron los elegidos, unas opciones que nunca están en primer lugar del alumnado.
Otra cosa fue Historia de España. Hay diferencias de opiniones al respecto, aunque un nutrido grupo que estaba frente a la Escuela de Arquitectura en A Coruña aseguraba sin lugar a dudas que el examen fue más difícil que en la convocatoria ordinaria. Los dos errores (sin opción a elegir) había que buscarlos en un texto de la Ilustración, y el despiste era general. La pregunta dos, de comparar dos conceptos proponía el binomio maquis-movimiento obrero frente al franquismo; los profesores de Historia se mostraron algo decepcionados en la fase ordinaria porque en esta pregunta el alumnado explicaba qué era una cosa y qué otra pero no establecía claramente las comparaciones. En los comentarios históricos, un texto del inicio de la Guerra Civil (siglo XX) o el Manifiesto de los Persas (XIX); y en el análisis de documentos gráficos, la evolución de la exportación metalúrgica (XIX) y población activa por sectores (siglo XX).
Por su parte, los alumnos que optaron por Historia da Filosofía tuvieron que escribir un artículo titulado : «Estado: liberdade e contractualismo» a partir de Locke y la Constitución Española de 1978. Platón y Nietzsche por una parte, y Arendt y Aristóteles, por otra fueron los protagonistas.
Por la tarde ha sido el turno de las materias voluntarias y este miércoles arranca la jornada con Primeira Lingua Estranxeira y la materia obligatoria de opción (Matemáticas de ciencias, Latín, Debuxo Artístico, Artes Escénicas o Ciencias Xerais, dependiendo del bachillerato elegido). Otra tarde de materias voluntarias dará paso, el jueves, al último día, que se despide con Lingua Galega e Literatura, para terminar con Matemáticas Aplicadas ás Ciencias Sociais (la materia de opción para los de sociales) y otras asignaturas voluntarias.
Las notas provisionales se darán a conocer el jueves 10 de julio y las definitivas, el 17.