15 series que cambiaron la historia del cine

Redacción / La Voz

PLATA O PLOMO

Con ellas no solo estrenamos milenio, sino otra forma de ver televisión. «Los Soprano», «Lost», «Mad Men», «Breaking Bad», «Leftovers» o «Los años nuevos» son otra cosa. Cada espectador ha elegido un título de ese tipo de cine que se ve por capítulos, con o sin pausa

04 jul 2025 . Actualizado a las 08:47 h.

«Mad Men»
«Mad Men»

«Mad Men»

Y LLEGÓ DON DRAPER

«Lo que usted llama amor lo inventamos hombres como yo para vender medias» es una de las frases icónicas de Don Draper en Mad Men. La serie, estrenada en el 2007 con un primer capítulo magistral, nos enganchó a las relaciones que se daban en esa oficina, metáfora de la sociedad, donde los problemas se resolvían con un par de aspirinas en un vaso de whisky. Peggy, Joan, Sterling, Betty y Don Draper nos hipnotizaron con sus dobles vidas. Nunca una ficción fue tan verdad.  Sandra Faginas

«The leftovers»

EL SUBLIMADO INFIERNO DE DANTE

Una idea colosal de Tom Perrotta y el ansia de autorredención del showrunner Damon Lindelof, crucificado por el desenlace de Perdidos, se condensan en The Leftovers: la Capilla Sixtina de la narración televisiva. La elipsis de ese 4% de la humanidad desvanecido galvaniza el abrumador duelo de la pérdida y la atmósfera del gran colapso. Visionario anticipo de pandemias o preapocalipsis, The Leftovers es el Infierno de Dante sostenido en lo sublime hasta el infinito y más allá.  José Luis Losa

«The wire»

ADELANTADA A SU TIEMPO

«Que le jodan al espectador medio», la frase más famosa del creador de The Wire David Simon refleja a la perfección el cambio de registro a la hora de hacer televisión. Con ella se acabó el entretenimiento de masas y nació el cine de vanguardia para pantalla pequeña. Es la mejor serie de la historia y no porque lo diga yo. Sus cinco temporadas hacen una radiografía despiadada de los problemas de Estados Unidos. Adelantada a su tiempo, no triunfó.  Elena Méndez

«Sexo en nueva york»

PÓKER DE ASES EN LA GRAN MANZANA

No hubiésemos cambiado de siglo ni de cultura del entretenimiento sin Sexo en Nueva York. La serie empezó en el 98, pero cruzó al 2000 como la reina audiovisual del sexo y la moda en NY. Mandan ellas. Al fin. Son Carrie, Samantha, Charlotte y Miranda, un póker de ases. Algunos dirán que es un mundo irreal de cuatro pijas. Pero hay algo en la amistad de este cuarteto de diosas que las ha convertido en iconos. Saben que las amigas son las hermanas que se eligen y nos hablan de que el gusano de la Gran Manzana es el hombre.  César Casal

Breaking Bad.
Breaking Bad.

«Breaking Bad»

DEL PLACER A LA LOCURA

Breaking Bad es una reescritura del infierno de Dante. El camino de un hombre ordinario, abrumado por la monotonía de la vida, a través de una serie de umbrales que lo conducen al placer, primero, y luego a la locura más absoluta. Tal vez sea ese realismo cruel y cegador lo que hace de esta serie una obra maestra. Tal vez sea la interpretación inolvidable de Bryan Cranston, que le valió un Globo de Oro y cuatro Emmy. La leyenda de Heisenberg quedará grabada para siempre en la historia de la cinematografía moderna.  Andrés Rey

«Juego de tronos»

LA META ERA EL CAMINO

Morir, vivir, amar, odiar. Nunca los límites estuvieron tan difusos como en la serie más grande jamás contada, adaptación de los libros de George R. R. Martin. La ansiada conquista del Trono de Hierro se prolongó nueve años y 73 episodios, en los cuales HBO alimentó semana a semana la última historia que generó conversación global en tiempo real. Las expectativas eran tan elevadas que el final no alcanzó el éxtasis que una parte del mundo esperaba, pero nos hizo descubrir que la meta era el camino.  Beatriz Pallas

«A dos metros bajo tierra»

LA SERIE QUE NUNCA MUERE

Siempre digo que volví a nacer el día que vi el primer capítulo de A dos metros bajo tierra. La funeraria familiar ideada por Alan Ball abrió las puertas a las series con mayúsculas, las de la era en que HBO revolucionó la industria. El magnético universo de los Fisher empieza con un deceso, como cada capítulo, y acaba celebrando la vida. Con sus errores, sus familias disfuncionales y todas las crisis existenciales posibles. Porque esa existencia da sentido a la muerte, ¿o era al revés?    David Suárez

«True Detective»

BIENVENIDOS A CARCOSA 

Nic Pizzolatto nos sumergió en la primera temporada de True Detective en una angustiosa atmósfera de terror gótico sureño americano con unos personajes —geniales McConaughey y Harrelson— densos como la vegetación de las ciénagas de Luisiana, atrapados en la delirante mitología del «Rey de Amarillo» de Chambers. Después vinieron más estupendas temporadas. Pero, tras haber visitado Carcosa, ya nada es lo mismo. Amenazan con volver a juntarse. Ojalá.   Fernando Molezún

«La amiga estupenda»

LA JOYA ITALIANA

Esta producción de la RAI y HBO es puro cine. Brillante adaptación de las novelas de Elena Ferrante, que participó desde su eterno anonimato, recorre la vida de Elena y Lila desde su infancia en un barrio pobre de Nápoles. Cada temporada parece un homenaje a una etapa del cine italiano, y sobre las fantásticas interpretaciones de las protagonistas, seis actrices para dos papeles inolvidables, va construyendo una profundísima reflexión sobre las relaciones que establecen las mujeres.  Antía Díaz Leal

«The Studio»

CÓMPLICE Y CINÉFILA

Serie cómplice y cinéfila que, en clave de farsa, reluce el cainismo y la golfería del ambiente de Hollywood y su industria. Su protagonista y cocreador, Seth Rogen, es el nuevo CEO de los estudios Continental, aspirante a producir cine de calidad pero también lograr blockbuster. Con invitados haciendo de sí mismos, como Scorsese (tronchante su episodio), Charlize Theron, Ron Howard, Steve Buscemi... [Renovada una segunda temporada] Miguel A. Fernández

«Lost». 4 8 15 16 23 42
«Lost». 4 8 15 16 23 42

«Lost»

4 8 15 16 23 42

Si los números de arriba te suenan a Bonoloto y la Iniciativa Dharma a academia de pilates no sabes bien lo que te has perdido. En la lotería de las series, Lost es mi The White Lotus de todos los tiempos. Un accidente de avión nos cambió la vida en el año 2004. JJ Abrams lo contó en 121 capítulos de cine. Tras el pase del último hubo hasta una quedada de fans. Sí, nos dio rabia que el final fuera más Los Serrano que jabugo. Ya dijo Billy Wilder que nadie es perfecto.  Laureano López

«Los años nuevos»

OTRA EDAD SENTIMENTAL

Las joyas audiovisuales no nacen solo al otro lado del charco. España tiene mucho que decir. Y prueba de ello son las venturas e infortunios de Óscar y Ana, una pareja que retrata de manera magistral las fracturas emocionales de toda una generación que ha hecho de la precariedad una forma de vida. Dentro de unos años, los millennials se sentarán con sus hijos a ver este regalo de Sorogoyen para hacerles ver de qué están hechas las heridas que arrastran. Sara Cabrero

«Exterior noche»

AMBICIONES MATADORAS

Iluminadora pieza de ficción histórica para una igualmente iluminadora figura. El 9 de mayo de 1978, el presidente de la Democracia Cristiana, principal partido de la Italia posfascista, fue asesinado por las Brigadas Rojas después de 50 angustiosos días de secuestro. Sobre silencios rajadores. Sobre ambiciones matadoras. Sobre traiciones que queman y sobre fanatismos que deciden no entender. Hay mucho en este fundamental producto del mundo que nos rodea.   Carlos Portolés

«O sabor das margaridas». Galician noir
«O sabor das margaridas». Galician noir

«O sabor das margaridas»

GALICIAN NOIR

A fortuna que dez anos antes fuxiu da excelente Matalobos, sentando as bases do que debeu converterse nun fértil xénero propio sen necesidade de fariñas nin fermentos, sorriulle no 2019 á primeira entrega de O sabor das margaridas. Actuacións secas, contidas, escenarios nos que o urbano apenas se sospeita, podremia baixo os verdes prados. Netflix empoleirouna nas illas británicas. Puro «galician noir» sintonizando en galego. Serxio González

«Querer»

AMORES COMO PUÑOS

El plomo de las apariencias y la mirada del vecino, el peso del clan de la familia, ponerse a freír algo en la sartén para el marido tras denunciarlo, sin aviso, por violación continuada. En su primera serie, Querer, Alauda Ruiz de Azúa golpea como lo hizo con Cinco lobitos, con argumento, con un don para la creación de atmósferas íntimas con la potencia de cambiar miradas. Hay formas de querer que son delito, una farsa familiar muy bien montada. Los años de plomo a veces quedan en casa.  Ana Abelenda