«Los conocimientos académicos deben hacerse reales y prácticos»

I. S.

SOCIEDAD

27 nov 2007 . Actualizado a las 02:00 h.

«Esta es la mejor manera de transmitir los conocimientos de los grupos de investigación a la sociedad», asegura Manuel Hermida, director técnico de Health in Code, una de las empresas surgidas gracias al programa Empresa- Concepto . Y en esto coincide con Jesús Zapico, director gerente de Innolact S.?L, otro de los proyectos que ya han salido al mercado.

Para Zapico, «las universidades generan ideas y avances, pero la falta de comunicación con las empresas hace que estas ideas no se materialicen», por lo que esta es una opción para que todos los conocimientos que se generan en los ámbitos académicos «se hagan reales y prácticos, y no se limiten únicamente a la publicación de estudios en revistas».

Y es que el paso de las aulas al mercado laboral de esta manera es muy positivo, ya que los investigadores encuentran un espacio en el cual «poner los conocimientos desarrollados al servicio de la sociedad», dice Zapico. Por ejemplo, Innolact está desarrollando quesos para untar, una idea que nació «de un grupo de gente del aula de productos lácteos de la universidad». En el caso de Health in Code, se dedican al diagnóstico genético de enfermedades cardiovasculares.

Pocas dificultades

Zapico señala que en su caso se han encontrado con pocas dificultades y mucho apoyo durante el año que llevan en servicio. «No nos podemos quejar. Pero ahora estamos en el proceso comercial, de búsqueda de distribuidores y clientes, que es la parte más difícil».

Tanto Hermida como Zapico están convencidos de que la creación de empresas con el respaldo de las universidades es un beneficio para ambas partes: «A la empresa le interesa el apoyo técnico y el prestigio de la universidad, mientras que a la universidad le interesa demostrar que sus alumnos son capaces de crear empresas», dice Manuel Hermida.