El nacimiento en Sevilla, hace un mes, del primer bebé medicamento de España, concebido para curar a su hermano de 6 años, que padece una anemia congénita severa que lo obliga a someterse a continuas transfusiones, ha aumentado el interés de los padres por guardar las células madre de sus hijos. De hecho, se ha elevado en torno a un 15% el número de solicitudes de progenitores a los bancos privados para guardar las células madre de cordón umbilical de sus pequeños, según una ronda de consultas efectuadas entre varias compañías.
En España se calcula que existen, aproximadamente, una decena de bancos privados dedicados al depósito, procesamiento, criopreservación, almacenamiento y control de calidad de la sangre procedente del cordón umbilical. Una de estas empresas, la compañía Vidaplus, fue la primera que saltó a la palestra pública para admitir que en las últimas semanas, desde el nacimiento de Javier, el bebé sevillano nacido por selección genética embrionaria, se habían incrementado en un 30% las peticiones de padres a su banco privado para la crioconservación de las células madre de cordón umbilical de sus bebés.
Bioteca, otro de los bancos privados consultados, indicó que desde el caso del bebé medicamento calculan que las solicitudes se han incrementado entre el 30 y el 40%, apuntó Ángel Peña, director comercial. Carlos Moreno, director de desarrollo de Crio-Cord, cifró el aumento de peticiones para guardar las células madre de los pequeños en torno al 5%, mientras que desde Smart Cells España, su directora comercial, Sara Vayreda, mantuvo que se ha registrado un incremento desde el nacimiento de Javier de entre un 8 y un 10%. La compañía Celtivae, por su parte, admitió que «algo se ha notado» y sus cálculos indican que el aumento de peticiones de padres ha aumentado entre un 5 y un 8%.
Otras dos de las empresas consultadas -Stem Cell y Crioestaminal- precisaron que también han registrado sendos aumentos en el número de demandas, si bien reconocieron no saber a qué se deben.
El presidente del comité científico de Vidaplus, el doctor Javier Mato Ansorena, subraya que guardar la sangre del cordón umbilical de los pequeños es una práctica habitual desde hace ya un decenio en Estados Unidos, aunque todavía es insuficientemente conocida en España, a pesar de que se popularizó algo cuando trascendió que los Príncipes de Asturias, Felipe de Borbón y Letizia Ortiz, conservaban las células madre de la infanta Leonor.