La gripe A ha causado 350 muertos en España en quince meses

EFE

SOCIEDAD

La OMS ha decretado hoy el final de la pandemia.

10 ago 2010 . Actualizado a las 21:44 h.

Trescientas cincuenta personas han fallecido en España a causa de la gripe A(H1N1) desde que hace quince meses se detectó la enfermedad hasta hoy, cuando la OMS ha decretado el final de la pandemia. El número de fallecimientos es muy inferior a los casi 8.000 que cada año provoca la gripe común o estacional.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decretado este martes el final de la fase de pandemia de gripe A, catorce meses después de haber declarado el máximo nivel de alerta por la aparición de este virus, que ha matado a casi 18.500 personas. En España se han registrado durante este periodo 350 fallecimientos, según los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, que ha precisado además que las estimaciones señalan que aproximadamente el 15% de la población española ha sido afectada, de una forma clínica o subclínica, por esta enfermedad.

Además, y según diferentes fuentes, unas 4.000 personas enfermaron de gravedad y un millar han tenido que ser ingresadas en unidades de vigilancia intensiva.

La incidencia más alta de la enfermedad se alcanzó el pasado mes de noviembre, cuando la tasa se situó en 372,70 casos por cada 100.000 habitantes, aunque ha ido perdiendo relevancia progresivamente hasta ser prácticamente nula desde el pasado mes de febrero. Hasta ese mes se habían vacunado solo tres millones de personas, de los aproximadamente diez millones que formaban parte de los grupo de riesgo.

Según los últimos datos actualizados de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, en las últimas dos semanas no se ha notificado ningún caso nuevo de virus de la gripe A. El último de los casos correspondientes a la nueva gripe se notificó desde Asturias en los primeros días de julio, y desde entonces solo se han detectado casos esporádicos de la gripe común.

Vacuna

Para hacer frente a la pandemia España adquirió 13,5 millones de dosis, aunque solo se han utilizado unos tres millones, y el Gobierno anunció que iba a donar cuatro millones a la Organización Panaméricana de la Salud, por lo que quedarían almacenados unos seis millones de dosis. El primer caso diagnosticado en España y en la UE se registró en Almansa (Albacete) en abril del pasado año y fue el de un hombre que había viajado a México.

Durante las semanas siguientes se sucedieron las noticias sobre brotes de la enfermedad, en campamentos o en acuartelamientos, y el primer fallecimiento llegó el 30 de junio del 2009.

Se trató de una mujer marroquí de 20 años que murió en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid; un día antes había sido sometida a una cesárea para salvar la vida del niño que esperaba, al que no le transmitió la enfermedad, pero que murió por un error profesional días después en el mismo centro.