Ecuaciones diferenciales de Jorge Mira dicen que el bilingüismo puede ser estable
13 nov 2019 . Actualizado a las 17:54 h.La revista de uno de los centros punteros del mundo en investigación aplicada, el Massachusetts Institute of Technology (MIT), ha destacado como «idea del día» una singular fórmula matemática con firma de la Universidade de Santiago. Se trata del trabajo que realizó el físico Jorge Mira junto con el matemático Juan J. Nieto y el físico Luis Seoane, y que demuestra que el bilingüismo en Galicia podría convertirse en un fenómeno estable siempre que se mantenga un pequeño impulso al prestigio socioeconómico del idioma vernáculo.
El trabajo -que además será publicado en la revista New Journal of Physics- utiliza una serie de ecuaciones diferenciales para determinar cuál será la situación futura en un territorio en el que se hablan dos idiomas. Jorge Mira explica que tradicionalmente se creía que «un dos dous idiomas tería que desaparecer», y efectivamente, por la progresión de gallegohablantes en los últimos 150 años, la curva indicaba que dentro de un siglo el gallego sería algo residual.
Pero ahí entra la fórmula novedosa del grupo gallego, que estudia dos parámetros fundamentales: las diferencias entre las dos lenguas y el prestigio socioeconómico de cada una. En función de estas variables los resultados pueden ser completamente diferentes. Según detalla Jorge Mira, el estudio se basa en una serie de fórmulas matemáticas y en un trabajo informático importante, ya que «mediante simulación dun ordenador se sacan todas as posibles situacións» según las dos coordinadas anteriores (diferencia y prestigio).
Este es un momento clave
El resultado es sorprendente: «Demostra que este momento é o punto máximo do bilingüismo, e segundo o que se faga, se pode condenar ao galego ou facer estable no tempo o actual bilingüismo». Es, dice el investigador, un momento clave que marcará el futuro del gallego.
Los datos que se manejan son, por un parte, un detallado estudio de cuántas personas hablaban gallego, castellano y los dos idiomas en la comunidad desde hace 125 años. Mira destaca la dificultad que ha supuesto encontrar esta información, ya que, si bien ahora «hai moitas estatísticas», en el siglo XIX las cosas eran muy diferentes. Después se analizó mediante una serie de fórmulas el parecido entre la dos lenguas, y se llegó a la conclusión de que tienen un 80% de su contenido en común; si la diferencia entre ambas fuese muy grande, posiblemente una de ellas estaría condenada al fracaso. El tercer factor a tener en cuenta es el del prestigio: «Implica as vantaxes que o individuo percibe nun idioma para a súa promoción socioeconómica» y, en ese terreno, el castellano despunta sobre el gallego hasta tres veces más -según la fórmula creada en este estudio, el gallego recibe 0,26 puntos, y el castellano, 0,74-, pero también es cierto que desde la democracia el valor social del gallego ha crecido de forma exponencial, con más presencia en los medios, la cultura, la política y la administración. Mira recalca que el análisis científico del prestigio de un idioma tiene enorme dificultad, porque aunque intuitivamente es fácil saber qué lengua tiene más interés socioeconómico, convertir esta apreciación en un porcentaje resulta complicado.
Una vez determinado lo anterior, la fórmula corrige la tendencia a pensar que el gallego desaparecerá en manos del castellano: «O ordenador dinos que con pequenos impulsos ao galego a situación pode ser moi diferente». Eso sí, Mira reconoce que «hoxe os netos falan menos galego que os seus avós», aunque también que en los lugares donde antes solo se hablaba castellano actualmente se extiende el bilingüismo.
La validez de la fórmula permite que sea aplicada en otras situaciones. Actualmente, el equipo está desarrollando este trabajo con datos del País Vasco y de Bélgica, donde conviven francés y flamenco.