Las nubes amenazan la gran noche de las estrellas fugaces

SOCIEDAD

La noche de las perseidas
Alexia López

La mayor actividad será mañana, pero el fenómeno continuará varios días

11 ago 2015 . Actualizado a las 05:00 h.

La astronomía en Galicia es un ejercicio de perseverancia y el consejo de los expertos es no desesperar. Mientras los aficionados de buena parte del hemisferio norte se preparan para disfrutar de la noche más popular del año, la de la gran lluvia de estrellas fugaces, los gallegos miran con preocupación la predicción meteorológica, donde las nubes amenazan con velar el espectáculo de cientos de meteoros cayendo cada hora del cielo. La mayor actividad de las perseidas, que toman su nombre de la constelación de Perseo de la que parecen salir, está previstas para la noche de mañana y la madrugada del jueves, pero los astrónomos recuerdan que el fenómeno continuará todavía con una actividad importante durante los próximos días. Al espectáculo contribuirá también la Luna, que está en cuarto menguante y cambiará en dos días a nueva, lo que propiciará cielos oscuros.

«Si el máximo son cien estrellas por hora, al día siguiente será 70 y si observas el sábado verás 60», asegura el astrofísico Borja Tosar, que ha organizado dos de las observaciones de perseidas celebradas en Galicia en los últimas días, en Sarria y Sada, que estuvieron a punto de suspenderse por la nubosidad en el cielo. «En Sarria estaba todo nublado y dimos una charla. Cuando acabamos estaba despejado y había un montón de actividad», asegura el experto, quien considera que es esta zona de Sarria, O Courel y Os Ancares los puntos de mejor observación de los fenómenos astronómicos. «Cuando más te alejes del eje A Coruña-Santiago-Vigo, mejor», añade.

Las también llamadas lágrimas de san Lorenzo moviliza cada año a miles de aficionados, que se reúnen los días de mayor actividad para observar juntos el fenómeno. Entre mañana y el viernes diversas agrupaciones gallegas han organizado encuentros en puntos como el Castro de Troña, en Ponteareas; la playa de Esmelle, en Ferrol; o el Monte da Curota, en A Pobra do Caramiñal. También se celebrará una nueva edición de la Ruta Guiada de Cabana de Bergantiños, que dirige el físico Jorge Mira, y sesiones especiales en el planetario de A Coruña para explicar cómo observar y entender mejor el fenómeno.

La popularidad de las perseidas se debe en parte a su actividad, de las más intensas, y en parte a que se produce en agosto, mes de verano en que, lejos de las luces de las ciudades, se puede disfrutar más del cielo nocturno por las cálidas temperaturas. Tienen su origen en los pequeños fragmentos desprendidos del cometa periódico 109P/Swift-Tuttle, que da una vuelta alrededor del Sol cada 130 años.

Inestabilidad y lluvia en casi toda GaliciaLa predicción

El mapa meteorológico de Galicia para mañana por la noche está cubierto de nubes. Amanecerá con inestabilidad y lluvias en las provincias de A Coruña y Pontevedra y en el oeste de Lugo, y aunque a última hora cesarán las precipitaciones, los cielos seguirán cubiertos, según la predicción de MeteoGalicia.

Cómo hay que mirar hacia el cielo

Punto cardinal. Las perseidas se concentran en el noroeste de la esfera, junto a la constelación de Perseo que les da nombre.

El truco. Situar el costado izquierdo apuntando al ocaso, localizar de frente el Carro y la Estrella Polar y girar un poco al este