
Mercados populares hay muchos, pero como el del capón de Vilalba... ninguno. Mañana, La Voz le hace un homenaje a ese zoco donde los más sabrosos gallos de Galicia salen a la venta para viajar por medio mundo.
27 feb 2016 . Actualizado a las 05:00 h.Por alguna razón, la palabra capón hace años que se asoció a la localidad lucense de Vilalba haciendo indisolubles ambos conceptos. Y el éxtasis de esa simbiosis se produce en diciembre con la feria en la que los más afamados productores de capones se dan cita en una enorme carpa de 800 metros cuadrados para dar salida a los más sabrosos ejemplares vendidos por parejas. Así que ese día, en la villa lucense se dan cita miles de personas para comprar y vender en una jornada prenavideña llena de sabor. El mercado alberga también actuaciones folclóricas que convierten la jornada en un auténtico sarao donde hacer algo más que comprar capones.
Los orígenes de la feira do capón de Vilaba se remontan a 1.838, aunque la presencia de estos animales en la zona es mucho más antigua. Hay referencias desde 1.521, así que la tradición está más que justificada. El celo en su cría ha convertido a los capones vilalbeses en los más famosos de toda Galicia y su precio puede alcanzar en la actualidad hasta más de doscientos euros por pareja. En 1.984 costaban 8.000 pesetas (48 euros); en 1.947, 100 pesetas (60 céntimos de euro) y en 1.900, 10 pesetas (6 céntimos de euro). Lo que no ha variado es su calidad. Los capones, en medio del gentío cambian de mano para viajar a lugares remotos pero, sobre todo, para alegrar las mesas navideñas de muchos hogares gallegos.
Pinto & Chinto han efectuado su particular homenaje a esta feria con la ilustración de uno de los vasos de La Voz, el que se ofrecerá mañana a los lectores al precio de 80 céntimos y el cupón que el periódico publicará en el lomo. En este caso se trata de un vaso bajo, muy adecuado para acompañar con un buen vino uno de los manjares más afamados de la gastronomía gallega: el capón de Vilalba.
La colección de vasos de La Voz, que repasa las principales fiestas de Galicia, se vende a un precio invariable de 0,80 euros por unidad y se pone a disposición de los lectores todos los domingos. El de esta semana es ya el octavo de los doce que completan la colección. El siguiente será el de las fiestas de la Peregrina.