«Inundaciones como la de Viveiro por lluvia explosiva serán más frecuentes»

SOCIEDAD

Teresa Gutiérrez, directora de Augas de Galicia, incide en la necesidad de desocupar los cauces fluviales como medio de protegernos ante las riadas
13 nov 2019 . Actualizado a las 21:19 h.Galicia empieza a prepararse para otra forma de llover. La que ha provocado inundaciones como la reciente de Viveiro, intensivas y localizados en un único punto. Fue algo excepcional, pero que puede volver a suceder con mayor frecuencia por el aumento de los fenómenos extremos derivados del cambio climático. Así lo advierte la directora del organismo público Augas de Galicia, Teresa Gutiérrez, a quien le corresponde también la misión de gestionar el fenómeno contrario: garantizar el suministro de agua en épocas de sequía, de las que tampoco se librará la comunidad.
-Llevamos una racha de lluvia. ¿Debemos preocuparnos por las inundaciones?, ¿podrían repetirse sucesos como el de Viveiro?
-Es evidente que sucesos como el de Viveiro pueden repetirse. Augas de Galicia tiene declaradas una serie de áreas de riesgo potencial significativo de inundaciones y, evidentemente, hay bastantes zonas inundables en Galicia.
-Sí, pero lo de Viveiro ¿fue algo excepcional o no tanto?
-Fue muy singular porque llovió muchísimo y concentrado en esa cuenca. Es tan singular que cuando calculamos el período de retorno nos dio que era de 500 años. O sea, la probabilidad de que pase es una vez cada 500 años. ¿Que puede repetirse? Sí, pero en Galicia tenemos que decir que esta no es la forma de llover, o quizás habría que decir que no solía ser, porque ese modelo de lluvia, digamos que explosiva, va a suceder con mayor frecuencia.
-Tipo gota fría.
-Sí, sería una forma de llover como en el Mediterráneo cuando hay gota fría, aunque aquí es otra cosa. Pero es un tipo de lluvia repentina, con intensidades muy fuertes y concentrada. El ejemplo es Viveiro, donde llovió muchísimo, pero si observas la imagen de radar ves que solo fue ahí, porque alrededor no llovía.

-¿Galicia se está preparando ante estos fenómenos extremos?
-Galicia se tiene que preparar ante los eventos extremos, sin duda ninguna. Galicia y toda Europa. ¿Cómo? Hemos cambiado la forma de prepararnos. En los años del desarrollismo se seguía construyendo al borde del río y lo que hacíamos eran obras hidráulicas para protegernos de las inundaciones. Y ahora lo que nos dice la directiva europea es casi lo contrario.
-¿Qué se hace, entonces?
-Primero, sabiendo qué zonas son inundables y no poniendo nada nuevo en estos entornos. Tenemos que protegernos urbanísticamente. Luego hay otra forma, que es intentar recuperar para el cauce los terrenos inundables, hacer obras que permitan al río extenderse. Otra forma de prepararnos es ofreciendo avisos, y nosotros tenemos una metodología que nos coordina con Protección Civil a través de datos de Meteogalicia. La gente también debe saber cómo tiene que comportarse ante estos fenómenos. Y, por último, debe protegerse con seguros, porque sabemos que las inundaciones van a ocurrir.
-¿Estamos pagando la invasión que realizamos del curso natural de los cauces fluviales?
-Hemos ocupado los ríos, y sobre todo su cuenca baja, en la zona de desembocadura, que es donde se concentra todo el agua. ¿Qué podemos hacer ahora? Pues dos cosas: o desocuparlos o lo que se hizo antes, que fue hacer grandes obras para canalizar los ríos o incluso desviar los cauces, o hacer embalses. Pero ya no creemos en estas metodologías antiguas, porque hemos visto que no solucionan nada. La forma de protegernos es recuperar para los ríos los espacios ocupados
-Ahora llueve, pero los episodios de sequía serán más frecuentes. ¿Cómo se garantiza el abastecimiento en estas situaciones?
-En el caso de A Coruña, una realidad se convirtió en una oportunidad, que fue el agua de Meirama. Ahora hay una gran masa de agua de calidad fantástica que se puede conectar fácilmente con el embalse de Cecebre. Pero en este momento nos preocupa muchísimo el sur de Vigo. Para este caso tenemos un convenio a punto de firmar entre la Confederación Hidrográfica Miño-Sil y el concello para estudiar ese sistema y buscar una alternativa. Habrá que hacer infraestructuras, pero como el recurso existe -el agua-, la tecnología también existirá para garantizar el agua a los once ayuntamientos de la zona. En el resto de Galicia también estamos estudiando los sistemas de abastecimiento y buscaremos medidas para reforzarlos.
«En el 2023 esperamos tener todas las rías saneadas»
Teresa Gutiérrez admite que los ríos de Galicia están «bastante penalizados» y que el plan de la Xunta «prohíbe contemplar nuevos obstáculos».
-¿Se eliminarán las centrales eléctricas en los ríos a medida que finalicen sus concesiones?
-Lo que está previsto hacer primero es un análisis de la dinámica fluvial en cada caso. Hay obstáculos que, curiosamente, están tan integrados que eliminarlos no favorecería la dinámica fluvial. Hay que mirar las ventajas e inconvenientes. Ahora mismo tenemos en marcha cuatro expedientes en los que hacemos estudios de dinámica fluvial y un análisis económicos. Si el informe fluvial indica que lo más conveniente es eliminar el obstáculo, pues habrá que hacerlo.
-Ustedes anunciaron una especie de Sogama del agua para ayudar a los concellos a gestionar el ciclo. ¿Es necesaria?
-Nosotros llevamos 15 años trabajando en construir en infraestructuras y nos dimos cuenta que cuando llegamos a los ayuntamientos años después la infraestructura está prácticamente perdida. O hay depuradoras que tienen muchas dificultades para gestionar sus sistemas. Hay concellos pequeños que no tienen la capacidad de explotar esas infraestructuras, por eso pensamos en crear un instrumento que les ofrezca este servicio, no se lo imponemos. Ahora gestionamos las depuradoras de 29 municipios, pero la parte más cara es el abastecimiento. Y es muy importante que en este organismo entren las diputaciones.
-¿Existe interés?
-En las entrevistas que tenemos con los ayuntamientos vemos que sí. Nuestro objetivo es tener preparada una propuesta en el primer trimestre del año.
-Uno de los problemas crónicos de Galicia es la depuración de las rías. ¿Queda mucho por hacer?
-En saneamiento de las rías se ha hecho mucho, sobre todo en conocimiento, aunque materialmente nos falta bastante. Ahora hemos licitado todos los proyectos que cierran el ciclo, con lo que en el 2020 estaremos contratando las obras. En el 2023 tendremos acabado todo el saneamiento de las rías.