Desarrollan una terapia celular para tratar lesiones medulares

Raúl Romar García
r. romar REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

Atlas

España será pionera en Europa el tratamiento a pacientes

06 jun 2019 . Actualizado a las 18:39 h.

Veinte años de investigación y cuatro ensayos clínicos han dado como resultado la primera terapia autorizada en España y en Europa para tratar a pacientes con lesión medular traumática. Acaba de ser presentada por la Agencia Española del Medicamento y fue presentada  en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid, donde en un principio se ofrecerá a treinta personas, aunque en los próximos años se extenderá a un mayor número de afectados. La extensión del programa queda condicionado a la presentación de informes periódicos y de evaluación de los resultados.

Los datos obtenidos en los ensayos clínicos, que se espera que se repliquen, incluyen mejoría de la sensibilidad y espasticidad -rigidez muscular-, mayor control de los esfínteres en un porcentaje elevado de pacientes, así como una mejor función sexual y un menor dolor neuropático en algunos casos. También se ha registrado una ligera mejoría en la función motora de algunas personas.

La terapia, que se ha desarrollado íntegramente en España, comienza en el quirófano, donde se extraen células madre del paciente. La muestra extraída se traslada a la denominada sala blanca, donde se cultivan durante varias semanas para su multiplicación. Cuando el cultivo está listo, se prepara el medicamento, denominado NC1, compuesto por las células madre y el plasma sanguíneo del propio paciente como soporte, según explicó el neurocirujano encargado de la investigación durante los últimos 25 años, el doctor Jesús Vaquero, jefe de Servicio de Neurocirugía de la institución madrileña. La financiación corrió a cargo de las fundaciones Mapfre y Rafael del Pino.

Posteriormente, el medicamento se inyecta en las células dañadas de la médula espinal y en el líquido encefalorraquídeo que lo rodea. Al cabo de tres meses, el paciente recibe una nueva dosis de recuerdo a través de una punción lumbar. Después comienza un período de rehabilitación que tiene como objetivo «activar los músculos dormidos», según Vaquero.

«Me cambió la vida»

En la presentación de la terapia participó Andrés Herrera, un paciente con 39 años que participó en uno de los ensayos clínicos después de que en el 2006 sufriera una lesión medular incompleta. El tratamiento le cambió la vida. «Cambió mi vida de una manera radical de la noche a la mañana. Te dicen que no vas a volver a caminar, y empieza una lucha. Todo el mundo ve que no puedo, pero nadie ve lo de detrás», explicó. Lo que la gente no ve, en su caso, es el no poder controlar los esfínteres. En su caso le inyectaron 30 millones de células. «Claro que funcionaron. La movilidad cambió bastante. La vida te cambia. El doctor Vaquero y su equipo tienen la varita mágica», dijo.

La lesión medular traumática representa uno de los mayores problemas médicos y sociales, sin que existan terapias efectivas capaces de restablecer las secuelas neurológicas que origina.

En España se estima que la paraplejia traumática afecta a unos 50.000 pacientes y muestra una incidencia creciente.