La CNMC expedienta a Telefónica por cobrar de más a otros operadores por el canal Partidazo
SOCIEDAD

El organismo asegura que aunque la propietaria de los derechos compensó a los afectados, soportar costes mayores les hizo perder competitividad
19 jun 2019 . Actualizado a las 12:52 h.La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha propuesto abrir un expediente sancionador a Telefónica al haber confirmado que la compañía no cumplió las condiciones que le fueron impuestas cuando se dio luz verde a que esta comprara DTS (la antigua Sogecable) al grupo Prisa en abril del 2015.
Esta resolución forma parte de la labor de vigilancia que realiza la CNMC para verificar que Telefónica cumple con los compromisos adquiridos en el momento en que tomó el control de DTS tras adquirir el 56 % de la compañía que hasta entonces poseía el grupo Prisa, una labor que realiza con el fin de preservar la competencia en los mercados, según recoge Europa Press.
Según ha explicado el organismo presidido por José María Marín Quemada, Telefónica calculó de forma errónea los costes fijos del canal Movistar Partidazo, incluido en su oferta mayorista de canales de televisión de pago en la temporada 2016-2017, al realizar el reparto inicial en julio del 2016 entre los operadores que lo contrataron.
En concreto, el análisis de la CNMC del reparto inicial entre los operadores del coste mínimo garantizado del canal Partidazo realizado en julio del 2016 concluye que Telefónica debe ajustar los costes que fueron asignados a cada operador por el efecto de varias correcciones.
Uno de estos ajustes es consecuencia de que Telefónica consideró inicialmente un número de abonados inferior al que debería haberle correspondido, lo cual dio lugar a costes superiores para los operadores que contrataron este canal.
En este sentido, añade que Telefónica reconoció su error posteriormente, en septiembre del 2018, y compensó económicamente a los otros operadores por el mismo, pero también apunta en que estos últimos «tuvieron que soportar por dicho canal unos costes mayores a los que les correspondían».
«Si bien se ha tenido en cuenta en las compensaciones económicas que Telefónica devolvió los importes excedidos por esta causa en septiembre de 2018, la temporada ya estaba vencida, sin posibilidad de reparar los posibles efectos sobre la competencia en su momento», incide
Por todo ello, realizados todos los ajustes en conjunto, la resolución determina que Telefónica deberá compensar a aquellos operadores a los que cobró de más por coste mínimo garantizado de los canales de fútbol y motor, así como se le reconoce igualmente a Telefónica el derecho a reclamar el pago de las cantidades cobradas de menos a otros operadores, en caso contrario.
«A la vista de tales conclusiones, la CNMC insta la incoación de un expediente sancionador al apreciar indicios de incumplimiento de los compromisos», concluye la comisión.
Condiciones para comprar Sogecable
El 22 de abril del 2015 la CNMC autorizó la operación de concentración de Telefónica y DTS, condicionada a que Telefónica cumpliera una serie de compromisos relativos al mercado de la televisión de pago. Estos incluyen la comercialización mayorista de una oferta anual de contenidos consistentes en canales premium, la replicabilidad de los productos con estos canales y el acceso no discriminatorio a Internet de sus clientes a contenidos de televisión de pago de operadores OTT.
En el caso de los canales de pago, Telefónica debe contar con una oferta mayorista para que sus competidores tengan la opción de adquirir el 50 % sus canales de televisión de pago con contenidos premium (películas de estreno, competiciones deportivas nacionales e internacionales, etc.), y comercializarlos mediante sus propias plataformas de televisión de pago. Para calcular el pago de los competidores por el acceso a los canales de fútbol y motor de la oferta mayorista Telefónica tiene en cuenta el llamado coste mínimo garantizado (CMG).
Los canales de fútbol y motor están sujetos al reparto proporcional entre Telefónica y los operadores que los contraten de los costes fijos por el pago de derechos de emisión exclusiva, así como por costes de producción y otros conceptos (este es el CMG). Este reparto proporcional se realiza en función de unos criterios predeterminados en los compromisos que incluyen la cuota de abonados a la televisión de pago de cada operador, así como la potencialidad de contratación sobre la base de sus redes.
En el 2018, se registraron en España casi 10 millones de traslados de operador lo que supone un récord, lo que supone el nivel de portabilidad más alto de la historia, según los datos actualizados de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Estos movimientos guardaron en muchos casos una estrecha relación con la llamada «guerra del fútbol», ya que estas retransmisiones son uno de los alicientes de las compañías para atraer a clientes de la competencia.
El pasado verano Vodafone decidió de no adquirir los derechos para emitir la Champions League y el Partidazo de La Liga durante la temporada que acaba de concluir ya que no le salían las cuentas con el modelo actual de comercialización y sus elevados precios.
Telefónica se ha hecho, por unos 4.000 millones de euros, con todos los contenidos del fútbol, al adquirir los derechos de emisión de la Liga para las tres temporadas de 2019 a 2022 (2.940 millones de euros) y comprar a Mediapro la Liga de Campeones y la Liga Europa en el mercado residencial para las próximas tres temporadas (1.080 millones).
El fútbol televisado permitió a Movistar sumar prácticamente 61.000 nuevos abonados, pese a haber revisado al alza gran parte de sus tarifas. El principal perdedor de esa guerra ha resultado ser Vodafone, que entre julio y septiembre del 2018 perdió 66.000 clientes en España y otros 87.000 solo en el mes de octubre al ver mermado su catálogo de fútbol. Fue un 68% más de los que se dejó el otro gran derrotado en octubre, Orange, que en ese mismo mes perdió 51.750 abonados, según cifras de la CNMC.