Solo el 5 % de la población española está inmunizada contra el coronavirus

SOCIEDAD

La influencia en Galicia varía entre el 1,8 de A Coruña y el 2,8 de Ourense
20 may 2020 . Actualizado a las 14:24 h.Solo dos de cada 100 gallegos (el 2,1 % para ser exactos) se han contagiado con el SARS-CoV2, por lo que podrían haber generado algún tipo de inmunidad contra la enfermedad del coronavirus. La comunidad es así la cuarta de toda España donde menos se ha expandido la epidemia, según los datos del estudio seroepidemiológico ENE-Covid 19, uno de los más ambiciosos del mundo realizado hasta la fecha y que presentó el miércoles por la tarde el Ministerio de Sanidad, aún con datos preliminares.
Estas primera cifras indican que, de media, solo el 5 % de la población española estaría relativamente protegida en caso de un rebrote de la enfermedad, por lo que no se puede hablar de inmunidad de rebaño ni nada parecido, como incidió el ministro de Sanidad, Salvador Illa, quien también dejó claro que los resultados coinciden con las hipótesis que manejaban y, por tanto, el estudio no va a tener influencia alguna en el proceso de desescalada. «Es un dato más», incidió Illa, para recalcar que no supondrá modificación de las actividades que está previsto autorizar en esta fase 1 del desconfinamiento.
Uno de los resultados más llamativos, según la directora del estudio y del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán, radica en que la prevalencia es «hasta cinco veces superior en unas comunidades que en otras». En este sentido, Madrid es la más afectada con un 11,3 %, seguida de Castilla La Mancha (10,8) y Castilla y León (7,2) lo que refuerza aún más la condición de zona cero de la capital de España y explica cómo se ha ido diseminando el virus por su área de influencia. De hecho, a nivel provincial, ni siquiera es Madrid la que registra un mayor número de positivos. Soria, con el 14,2 %, Cuenca (13,5), Segovia (12,6) y Albacete (11,6) tienen impactos más significativos.
En el extremo opuesto se encuentran Murcia, Asturias Canarias y Galicia. Dentro de la comunidad, también hay diferencias importantes. Ourense tiene un 2,8, Lugo y Pontevedra un 2,3 y A Coruña únicamente un 1,8 % de positivos. Aunque hay provincias incluso con menos circulación del virus, como Las Palmas (1,4), Huelva (1,5), Tarragona (1,6) o Almería (1,8).
Al margen de los resultados, el método de trabajo y la intensa participación de las comunidades le aportan al estudio una solidez que, como destacó la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, le puede ser muy útil a la comunidad científica y, sobre todo, permite avanzar en el seguimiento de la epidemia en España. De hecho, esta es solo la primera de las tres oleadas previstas del estudio. Han obtenido 60.983 test válidos gracias a la colaboración de más de 1.400 centros de salud, 110 científicos y 2.600 profesionales de los servicios autonómicos de sanidad. Cerca del 75 % de las personas contactadas accedieron a participar y, de ellas, el 89 % se prestaron también para la extracción de sangre que ha tenido una importancia crucial. Gracias a este contraste, con las 16.953 muestras analizadas han podido comprobar que los resultados coinciden en un 97,3 % con los de los test de anticuerpo IgG, que es la otra prueba a realizada a todos los participantes.
Los resultados muestran una mayor circulación del virus en España que en los otros dos únicos países que han hecho análisis parecidos a escala nacional, que son Dinamarca, con 1,9 % de positivos, y Holanda (3,2); aunque muy lejos del estado de Nueva York, en Estados Unidos, donde el resultado fue del 21 %.
En cuanto al estudio del Servizo Galego de Saúde, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, señaló este miércoles: «Esta semana esperamos contar con resultados definitivos da primeira ola do informe epidemiolóxico para ter unha imaxe precisa do impacto do covid-19 na poboación galega, unha vez testados 50.000 usuarios do Sergas».
Hasta el momento, lo que se conoce es «un avance dos primeiros datos que, aínda que provisionais, permiten chegar a unha conclusión bastante clara. A conclusión é que Galicia contivo máis o virus e a poboación galega afectada sitúase no entorno do 1 %. Uns datos que, ademais se corroboran, no cruce cos datos do estudo que estamos a facer para o Goberno de España, con outro tipo de probas e que arroxa resultados moi similares».
Para el presidente, esta supuesta realidad tiene una doble lectura. «Este virus circulou pouco por Galicia o que nos pon nunha mellor situación presente que no resto dos territorios europeos. Pero tamén acredita que a poboación que xa pasou o virus e que podería estar inmunizada é mínima, e que, polo tanto, estamos máis expostos ante un rebrote, sobre todo en canto se permita a mobilidade entre españois», afirmó Feijoo para quien «en canto o fluxo de españois do leste, do norte, do sur e do centro veñan ao noroeste, a Galicia, o risco de brote ou de rebrote é un risco certo».
Los asintomáticos suponen la cuarta parte de los positivos
Una cuarta parte de los analizados que dieron positivo, el 26 % exactamente, no había notado ningún síntoma compatible con el coronavirus, con lo que han sabido que estuvieron contagiados a raíz de este estudio.
Pero hay otros muchos datos significativos como, por ejemplo, la baja incidencia entre los niños. Así de los 268 bebés de menos de un año a los que se ha sometido a la prueba los positivos fueron del 1,1 %. El 2,2 entre los menores de 5 años, de los que analizó a 1.693; y el 3 % en la franja de edad que va desde los 5 a los 9 años, en la que se testaron un total de 2.857.
Como explicó la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, se ha hecho un gran esfuerzo por parte de los técnicos de las comunidades para que la muestra se acercase lo más posible a la realidad poblacional. Llegaron incluso a utilizar intérpretes para que participasen inmigrantes, con lo que hay un 4 % de testados que no tienen nacionalidad española y un 2,4 % del total declararon incapacidad laboral.
La pérdida del olfato se revela como un indicio significativo
La anosmia, o pérdida repentina del sentido del olfato, que en algunas investigaciones científicas se empezó recientemente a considerar como uno de los síntomas del covid-19, se ha revelado en este estudio con una intensidad que ha sorprendido a los propios científicos.
Según explicó la doctora Pollán, directora del estudio, el 43 % de los analizados que han dado positivo en estos test refirieron la anosmia como uno de sus síntomas, algo que la directora del Centro Nacional de Epidemiología considera verdaderamente llamativo, aunque se encaje dentro de otros aspectos relacionados de la encuesta a la que se ha sometido a cada participante. Por ejemplo, el 8 % declararon tener entre tres y cinco síntomas compatibles con el covid-19 y el 14,7, cinco o más.
En cualquier caso, el esfuerzo por alcanzar datos lo más detallados posibles no acaba aquí, porque, como incide Pollán, «más importante que la foto fija es la evolución» de la epidemia.
Los nuevos datos reducen de forma sustancial el índice de letalidad, hasta un 1,15 %
Los expertos ya lo venían advirtiendo de forma insistente desde el principio de la epidemia: las cifras de letalidad del coronavirus son irreales. Era prácticamente imposible que el covid-19 tuviera unas cifras de mortalidad con respecto al número de personas contagiadas tan abultadas como las que arrojaban las estadísticas oficiales. Y lo mismo que ocurría en España también sucedía en otros países europeos, donde los números estaban probablemente muy por encima de un escenario real. Pero para tener una radiografía más precisa era necesario aproximarse a un número fiable de personas contagiadas. Y la única forma de conocer la magnitud de la situación era a través de estudios de seroprevalencia, como el que se ha hecho en España, correspondiente a la primera fase de la epidemia.
Con los números en la mano, el índice de letalidad se modifica de forma sustancial para pasar de un 11,9 % a un 1,15 %. Es un porcentaje un poco mayor que el de la gripe común, pero entra ya en parámetros que se podrían considerar razonables, aunque algunos expertos siguen apuntando a que seguramente aún sea inferior al 1 % ahora contabilizado.
España es el primer país en disponer de un estudio de seroprevalencia, pero a medida que se vayan realizando en otros países es también muy probable que las cifras que se manejan se reduzcan de forma similar. Con los datos actuales, Francia es el país con un índice de letalidad mayor, con un 19,2 % de fallecidos con respecto al número total de casos contabilizados. Le siguen Bélgica (16 %); Reino Unido (14,4 %); Italia (14 %); Países Bajos (12,8 %) y Suecia (12,1 %). A continuación se situaba España, con el 11,9 %.
Una cifra muy alta
En cuanto a otros países, en China la cifra alcanza el 5,5 %; en Brasil, el 7 % y en Estados Unidos, el 6 %. El dato español, sin embargo, no ha reconfortado a Pedro Simón, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, quien indicó que más allá de si las cifras de letalidad son un 10 %, un 12 % o un 3 %, «nos guste o no, seguimos teniendo 27.000 fallecidos, y eso es una cifra muy alta». «Me gustaría que fuese más baja», dijo.