El entramado de relaciones en «Juego de tronos», mucho más real de lo que parecía

La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

HBO

Un estudio revela que las muertes de la serie no eran al azar

06 nov 2020 . Actualizado a las 21:27 h.

Uno de los mayores retos a los que se enfrentaron los fans de Juego de Tronos a lo largo de las ocho temporadas fue ser capaces de no perderse en el entramado de relaciones entre los personajes. Ahora un equipo de físicos, matemáticos y psicólogos de varias universidades británicas acaban de descubrir precisamente que la trama de relaciones personales que ocurre, aparentemente al azar, es muy similar a cómo los humanos interactúan en la vida real. Así lo recoge un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Los investigadores de las universidades de Coventry, Warsick, Limerick, Cambridge y Oxford aplicaron el acervo de datos científicos y la teoría de red para analizar en qué medida las interacciones entre los personajes en la ficción se parecen o no a las de la vida real, y cómo funcionan, en la serie, las muertes de personajes importantes que ocurren inesperadamente y aparentemente al azar.

Las novelas originales de Martin contienen más de 2.000 personajes identificados con un nombre y en ellas esos personajes tienen unas 41.000 interacciones, lo cual resulta en una trama enorme, según Efe. Pero, analizados al nivel de capítulo por capítulo, las cifras de personajes y sus interacciones bajan a lo que los humanos viven cotidianamente.

Los científicos hallaron que, incluso los personajes más prominentes y consecuentes en toda la historia, en promedio, tienen relación con alrededor de otros 150 personajes, que es la extensión normal del conjunto de conexiones que las personas reales tienen en la vida real.

Un elemento notable de Juego de Tronos es la forma en que Martin mantuvo la saga excitante y condimentada con sorpresas haciendo que las muertes de personajes luzcan inesperadas y sin lógica alguna, pero los científicos también desarmaron este mecanismo y le encontraron lógica.

Cuando se reconstruye la secuencia cronológica, esas muertes no ocurren al azar, sino que más bien reflejan cómo los acontecimientos comunes están distribuidos en las actividades humanas no violentas en el mundo real. «Los métodos desarrollados en este estudio nos permiten probar en una manera cuantitativa muchas de las observaciones hechas por los lectores de la serie, tal como el hábito famoso en las novelas de matar a los personajes al azar», escribió Thomas Gessey Jones, de la Universidad de Cambridge.