Pedro Sánchez asegura que «buena parte de la población» se vacunará en el primer semestre del 2021

LA VOZ REDACCIÓN

SOCIEDAD

Sebastiao Moreira | efe

El presidente del Gobierno anuncia que el martes se aprobará un plan completo de vacunación contra el covid-19

20 nov 2020 . Actualizado a las 20:08 h.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que, junto a Alemania, España será el primer país de la Unión Europea en tener un plan completo de vacunación que se aprobará el próximo martes en Consejo de Ministros y permitirá que una parte sustancial de la población española pueda estar vacunada en el primer semestre del 2021.

Sánchez ha explicado que este plan de vacunación, que se prepara desde el pasado mes de septiembre, se presentará el próximo martes en el Consejo de Ministros.

Además, ha dicho que se prevé incrementar en 10.000 las plazas de formación sanitaria para adelantar la incorporación de nuevos profesionales con el fin de reforzar los servicios de salud de todas las comunidades autónomas.

«Quedan meses duros por delante», ha subrayado, pero «la hoja de ruta está trazada», a partir del respeto de las decisiones de los expertos y a las instituciones, el refuerzo de la cogobernanza y en la confianza en la comunidad global.

En la lucha contra la segunda ola de la covid-19, ha recordado que se precisan entre dos o tres semanas para evaluar la eficacia de las medidas que se adoptan por las comunidades autónomas y el Estado.

Sánchez ha resaltado que España lleva dos semanas consecutivas en las que ha descendido la incidencia acumulada de casos por 100.000 habitantes por 14 días, al pasar de casi 530 en la primera semana de noviembre a los 436 de media nacional registrada este jueves.

«Estamos en la senda adecuada para doblegar la curva. Estamos todavía muy altos, pero tenemos el objetivo ambicioso marcado por la Organización Mundial de la Salud, la Unión Europea y los extraordinarios profesionales científicos del país, que es volver a situar la incidencia acumulada en 25 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días», ha recalcado.

Con el «horizonte esperanzador» que se vislumbra ante la «recuperación progresiva de la normalidad» por los recientes anuncios de las nuevas vacunas de Pfizer y Moderna, ha subrayado que «cualquier euforia debe ser compensada con la cautela».

Así, ha precisado que la UE ha firmado ya tres contratos con las farmacéuticas AstraZeneca, Sanofi, Janssen y BioNTech/Pfizer por mil millones de dosis ampliables; es inminente la firma con CureVac y están muy avanzadas las negociaciones con Moderna por otras 400 millones de vacunas adicionales.

A España le correspondería un 10 por ciento de las dosis contratadas, por lo que ha asegurado que el Gobierno «trabaja a pleno rendimiento» para que las vacunas estén disponibles cuanto antes, para lo que cuenta con una cadena logística muy poderosa y se suman los proyectos de investigación que lidera el CSIC con vacunas que podrán patentar en 2021.

Sin embargo, ha insistido en que la población «no puede relajarse», especialmente antes de «momentos tan críticos» como las navidades, cuando los ciudadanos disfrutarán con sus seres queridos, pero entiende que aumentará la movilidad.

A esta situación habrá que dar «una respuesta específica», en la que ya están trabajando el Ministerio de Sanidad y los consejeros de salud de las comunidades autónomas ante estos momentos tan «importantes» para tantas familias.

Los acuerdos de la Comisión Europea

La CE es la encargada de negociar en nombre de los Veintisiete los acuerdos con las distintas farmacéuticas que están desarrollando vacunas contra el covid.

Por ahora, la Comisión tiene contratos firmados o a la vista con estas compañías: Pfizer y BionTech (EE.UU./Alemania), Sanofi-GSK (Francia/Reino Unido), Curevac (Alemania), AstraZeneca y la Universidad de Oxford (EE.UU./Reino Unido), Johnson & Johnson (EE.UU.) y Moderna (EE.UU.).

Todavía no se sabe cuántas dosis de cada vacuna serán necesarias para inmunizar a una persona, si bien en el caso de las que están más avanzadas parece que harán falta dos.

En concreto, Bruselas espera contar con 300 millones de dosis de Pfizer, 400 millones de AstraZeneca, 400 millones de Johnson & Johnson y 160 millones de Moderna, todas ellas en la tercera y última fase de los ensayos clínicos, y 405 millones de Curevac y 300 millones de Sanofi-GSK, ambas en el penúltimo estadio de ensayos.

¿Quién se vacunará primero?

Las vacunas no llegarán de golpe, por lo que habrá que decidir a quién proteger primero. Cada país decide cómo distribuir las vacunas a su población, pero la Comisión Europea ha recomendado que se dé prioridad a trabajadores esenciales como sanitarios o cuidadores de dependientes, mayores de 60, personas con problemas médicos que les hagan más vulnerables y colectivos socio-económicamente desfavorecidos.

¿Cuándo llegarán las dosis?

El organismo encargado de validar la eficacia y seguridad de las vacunas es la Agencia Europea del Medicamento (EMA), que analiza en tiempo real los datos que aportan los laboratorios en liza, pero que aún no ha recibido petición oficial para validar ninguna.

¿Cuánto costarán?

La Comisión pide confianza en sus equipos, que tienen «mucha experiencia en negociaciones comerciales», y no hace comentarios sobre los precios en unas «negociaciones muy complejas y técnicas», más allá de que se intenta cerrar «un cierto número de dosis a un precio determinado» que se considera «correcto».

Fuentes europeas indicaron a Efe que el Ejecutivo ha presupuestado unos 2.150 millones de euros «para apoyar la conclusión de los acuerdos de compra anticipada con las empresas», y añaden que esos fondos incluyen inversiones para ayudar a los laboratorios a aumentar sus capacidades de producción.

«La cantidad anterior debe distinguirse de las cantidades que pagarán los Estados miembros por el pedido y la entrega de vacunas. Estas cantidades dependen de la cantidad de dosis y el precio de la vacuna», agregan las fuentes.

La prensa especializada sitúa el precio de cada dosis entre los 2,5 y 30 euros, según el laboratorio, pero en todo caso será cada país de la UE el que decida si el ciudadano debe pagar, cómo y cuánto.

¿Qué pueden hacer los países mientras?

La Comisión Europea ha publicado una serie de recomendaciones, haciendo especial hincapié en la necesidad de que los países se doten de la infraestructura necesaria, pues algunas de las futuras vacunas, como la de Pfizer, tienen que conservarse a -70 grados centígrados, si bien las de otros laboratorios oscilan entre los -20 y 2 grados sobre cero.

Otro de los consejos de Bruselas a los Estados miembros es que sensibilicen a la población, porque «no son las vacunas las que salvan vidas, es la vacunación», y se teme que los ciudadanos sean reticentes a recibir las primeras dosis, alentados por el movimiento antivacunas.

¿Qué porcentaje de población española debe estar inmunizada?

Los científicos calculan que, al menos, el 70 % de la población debe vacunarse para conseguir la inmunidad de grupo que nos devolverá la «normalidad». Es decir, se necesitaría vacunar a más de 30 millones de personas teniendo en cuenta que, según el estudio de seroprevalencia, solo el 5 % de los españoles está inmunizado. Con una vacuna de doble dosis, se necesitarían 60 millones de viales. Si extrapolamos los datos a Galicia, se tendrían que vacunar, como mínimo, 1.890.000 millones de gallegos.