
La encuesta EADES confirma el descenso del consumo de tabaco
15 dic 2020 . Actualizado a las 09:00 h.Más de un millón de personas hacen uso compulsivo de Internet en España. A tenor de los resultados de la encuesta EADES, que estudia diferentes adiciones, un 3,7 % de la población de 15 a 64 años ha caído en ese comportamiento que define la escala CIUS (Compulsive Internet Use Scale). Cabe señalar que la encuesta abarca el período 2019/2020 y que no incluye la pandemia. En relación con el estudio precedente, el del 2017/2018 se constata un aumento. Entonces los problemas con Internet entre la población afectaban a un 2,9 % del total.
Otro de los datos significativos que refleja la encuesta es el incremento del juego con dinero on-line, a través de ordenadores y teléfonos móviles. Si en el 2017/2018 un 3,5 % de la población afirmaba haber apostado dinero por esa vía en el último año, ahora la cifra casi se dobla, alcanzando a un 6,7 % de la población. Respecto a la tipología de ese jugador es un hombre de una edad media de 28 años y que realiza mayoritariamente apuestas deportivas.
En relación con el juego presencial con dinero, en el 2019/2020 el 63,6% de la población de 15 a 64 años dice que ha jugado de forma presencial con dinero en el último año. El porcentaje supone un aumento respecto al 59,5 % de 2017/2018. La prevalencia de juego presencial con dinero resulta notablemente superior entre los hombres y las personas de mayor edad. Los juegos más habituales en este terreno son las diferentes loterías, a las que jugó un mayor porcentaje de personas (94,4 %), seguidas de las loterías instantáneas con un 24,9 % y las quinielas de fútbol o quinigol (14,6%).
Respecto a las sustancias legales, cabe señalar el ligero descenso del consumo de trabajo y el pequeño aumento del alcohol. En el primero caso, el 39,4 % ha fumado tabaco en el último año, respecto al 40,9% en 2017/2018. En el segundo, el 77,2% de los encuestados ha tomado alcohol en el último año; el 75,2% lo hacía en 2017/2018.
Baja el cannabis, sube la cocaína
Dentro de las sustancia ilegales, la que más consumo registra es el cannabis, aunque con una pequeña contracción: 10,5% en el último año frente al 11,0% en 2017/2018. Sube sin embargo, la cocaína en polvo o base: 2,5% frente al 2,2% en 2017/2018.
El resto de sustancias ilegales que se incluyen en la muestra se sitúan por debajo del 1 % respecto al consumo. El éxtasis un 0,9%; las anfetaminas 0,7%; los alucinógenos un 0,6%; las setas psicodélicas un 0,4%; las metanfetaminas un 0,3% y la heroína un 0,1%, el mismo porcentaje que los inhalables volátiles.
El estudio además, indica que el 1,7% de los españoles entre 15 y 64 años ha probado alguna vez en su vida sustancias psicoactivas. También que el patrón del policonsumo (consumo de tres o más sustancias psicoactivas) está mayoritariamente extendido. Este se concentra en hombres de 15 a 24 años e incluye alcohol, tabaco y cannabis.
