«Megaestructuras franquistas»: Astilleros y wolframio de Galicia

La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

Grabación del programa en la mina de wolframio de Casaio, en Ourense
Grabación del programa en la mina de wolframio de Casaio, en Ourense DMax

DMax estrena este lunes una nueva serie documental que recorre las grandes obras de ingeniería de la dictadura

15 mar 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

La historia de España tiene desde este lunes un nuevo hueco en la programación de DMax con el estreno (22.30 horas) de la serie Megaestructuras franquistas, que realiza un recorrido por el legado arquitectónico e ideológico de Franco en su intento de mostrar al mundo el poder de España. De esa intención nacieron proyectos de gran presencia física y carga simbólica, como el polémico Valle de los Caídos, el desconocido Proyecto Islero o el desarrollo de la ingeniería naval en los astilleros de Galicia.

A estos últimos se dedica uno de los dos episodios que se estrenan este lunes y que se rodó en los puertos de Ferrol y A Coruña. «Finalizada la guerra, España es un país devastado y aquejado de todo tipo de carencias. Solo unas décadas atrás, el país había perdido su poder colonial y también su capacidad de producción. Es entonces cuando el gobierno franquista crea el Instituto Nacional de Industria, el INI, para potenciar las industrias estratégicas para el desarrollo del país. La industria naval pasa a convertirse en un puntal estratégico», subraya el canal en la presentación. Una de las prioridades en aquel momento fue «la creación de grandes astilleros que permitan la reconstrucción de la marina de guerra y de una flota mercantil que vuelvan a situar a España en el panorama internacional. Todo este esfuerzo acaba convirtiendo España en la cuarta potencia mundial en construcción de grandes buques en los años 70».

El primero de los episodios que se emitirán este lunes, titulado La guerra contra la guerra, da cuenta del momento en el que estalla la Segunda Guerra Mundial y Franco quiere sacar provecho de sus alianzas con Alemania e Italia ante el temor de que el país pueda ser invadido por las tropas británicas desde el sur, a través de Gibraltar, o por los ejércitos aliados a través de los Pirineos. Para evitarlo, ordena construir una serie de fortificaciones y emplazamientos militares. El episodio también da cuenta del relevante papel que tuvo España, y zonas como Galicia, en el conflicto mundial mediante la venta de wolframio para el desarrollo de armamento.