Vuelve el gordo de la lotería, que sube en ventas tras el bache del primer año de pandemia
SOCIEDAD




























Cada gallego gastará unos 67,78 euros en el sorteo extraordinario, que se celebrará este miércoles
22 dic 2021 . Actualizado a las 09:01 h.Vuelve el gran sorteo del año. Con sus tradiciones, empezando por el anuncio, y su inconfundible soniquete matinal. Pero, sobre todo, con el gordo. El sorteo estrena 193 bolas de boj en sus bombos, la aplicación bizum para cobrar premios menores de 2.000 euros y entradas numeradas para asistir como público, cuya acostumbrada algarabía y alegría sin duda será menor por el reducido aforo que ha impuesto la pandemia.
Y con unas ventas parecidas a lo que ahora conocemos como la vieja normalidad, a la vida anterior a la irrupción del covid-19. Cada 22 de diciembre hay nervios. En los responsables de Loterías y Apuestas del Estado, porque su cita más importante del año salga a la perfección después de tres horas largas de sorteo. En los niños y niñas de San Ildefonso, preocupados por hacerlo todo como han aprendido durante años y decenas de citas loteras. Y en los más supersticiosos, para que no se les olvide ningún paso en sus particulares rituales con el objetivo de que la diosa Fortuna no pase de largo y se acuerde de ellos con un pellizquito. O un pellizco, que soñar no cuesta, para gastar el dinero en lo de casi siempre: casas, arreglos, regalos especiales y viajes, aunque el maldito virus todavía los condiciona.
Segundo año de pandemia, pero con diferencias en el Sorteo Extraordinario de Navidad. La primera, las ventas. Ha vuelto el gusanillo por la participación y el décimo. Se ha recuperado. La Agrupación Nacional de Asociaciones Provinciales de Administradores de Loterías (Anapal) calcula que han subido con respecto al año pasado un 15 % hasta situarse en unos 3.100 millones en décimos y participaciones. Una cantidad similar a la de 2019, en la vieja normalidad. El año pasado, el descenso se notó sobre todo porque los grandes colectivos (peñas, clubes deportivos, asociaciones de todo tipo) redujeron su compra a la mínima expresión. «(El sorteo) Supone más de la mitad de las ventas de lotería nacional del año», recalca el presidente de Anapal, Borja Muñiz.
La otra gran diferencia con respecto a otros años es el ambiente crispado que vive el sector. La plataforma Loteros en la Lucha ha convocado para este miércoles una huelga en el sector, no secundada por las principales asociaciones, para reclamar una subida en las comisiones que perciben los loteros. Por cada décimo vendido, la administración se queda con el 4 %, un porcentaje que lleva congelado 17 años. En el caso del sorteo de Navidad son 0,80 euros. Por cien décimos que vende un lotero, 2.000 euros, se queda 80 euros.
La tercera modificación con respecto al año pasado es en el cobro. Como novedad, todos los premios inferiores a 2.000 euros se podrán cobrar por Bizum. Si es igual o superior, se cobrará en las entidades financieras que colaboran con Loterías. La sociedad pública no ha modificado las condiciones de años anteriores. La emisión de décimos alcanza los 3.440 millones y se repartirá el 70 % en premios (2.408 millones), la misma cifra que en el 2020. Serán 172 series de 100.000 números cada una. Y los españoles nos gastamos una media de 66,60 euros en este sorteo, algo más de tres décimos.
El cinco seguirá siendo la terminación en la que más veces ha caído el gordo (32), seguida del cuatro y del seis (27 veces cada una). Ocupa el último puesto el tres, con 21 ocasiones. Como curiosidad, Melilla es el único territorio donde nunca ha caído el mayor premio.
Según Europa Press, la historia de la comunidad gallega con el primer premio del sorteo se extiende desde el año 1903, cuando cayó por primera vez en la ciudad de A Coruña. Desde entonces, el gordo ha recaído en 47 ocasiones por todo el territorio gallego, 21 de ellas en la provincia de A Coruña, 10 en la de Lugo, 2 en Ourense y 14 en Pontevedra.
El Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad dejó el año pasado más de 16 millones de euros en Galicia al caer en este territorio todos los premios que se reparten, entre ellos el gordo en las localidades pontevedresas de Vigo, O Grove y O Porriño. La administración de loterías número 17 de Vigo fue las que repartió mayor cuantía, cerca de 10,4 millones, al vender más de 500 décimos de lotería de Navidad del número 38.341, agraciado con uno de los cuartos premios en el sorteo de este 22 de diciembre. La provincia de Pontevedra fue especialmente agraciada en el sorteo, y Ferrol y Ourense registraron el segundo y tercer premio, respectivamente, además de varios quintos premios en diversos puntos del territorio.
En el caso de Galicia, se esperan unos 67,76 euros de gasto por habitante y se calcula una venta de billetes que supondrán unos 183 millones de euros. La comunidad autónoma en la que se espera más gasto por habitante es Castilla y León, con una media de 104,24 euros, seguida de Asturias (96,82 euros), La Rioja (96,77 euros), Aragón (91,92 euros), Cantabria (85,66 euros), País Vasco (77,93 euros), Comunidad de Madrid (77,89 euros), Comunidad Valenciana (75,03 euros), y Castilla-La Mancha (73,21 euros). Los territorios que menos gastarían este año son Melilla (15,18 euros) y Ceuta (16,28 euros), seguidos de los de Baleares (38,65 euros), Canarias (41,45 euros), Andalucía (52,98 euros), Cataluña (53,07 euros), Extremadura (55,99 euros), Navarra (56,07 euros) y Murcia (65,64 euros).
Por cifras totales, los territorios donde más Lotería de Navidad se espera vender serán Madrid (528,1 millones de euros consignados), Andalucía (448,4 millones de euros), Cataluña (412,8 millones de euros) o Comunidad Valenciana (379,4 millones de euros), mientras que Extremadura (59,5 millones de euros), Canarias (90,1 millones de euros), Asturias (98,6 millones de euros) y Murcia (99,2 millones de euros) cerrarían el listado.