
Se han notificado 4.717 casos, unos 200 menos que la jornada anterior. Hay 73.688 pacientes covid en la comunidad y menos del 1 % están hospitalizados: 549 en planta (siete menos) y 53 en críticos (uno menos)
18 ene 2022 . Actualizado a las 13:25 h.Galicia parece haber entrado en una fase de contención de la sexta ola, al menos en lo que a transmisión se refiere. Por tercera jornada consecutiva se frena el ritmo de notificación de positivos de coronavirus, que en las últimas 24 horas han sido 4.717, unos doscientos menos que en la jornada anterior.
La Xunta sigue trabajando con la hipótesis de que estos días debería producirse el pico de la sexta ola en los indicadores de contagio, aunque en los datos de estos dos días hay que tener en cuenta el efecto del fin de semana, en el que suele enlentecerse la capacidad diagnóstica y se producen menos altas hospitalarias. Con todo, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña calificó este lunes de positivos los datos, que ya muestran una contención en el crecimiento de las tasas de contagio a siete días.
Solo el área sanitaria de Vigo ha superado en las últimas 24 horas los mil positivos diarios, con un total de 1.289. A Coruña ha notificado 921 casos nuevos y Santiago, 766. Hay tres áreas sanitarias por debajo de los 500 contagios: Lugo (481), Ourense (464) y Ferrol (209).
La cifra total de pacientes covid sigue aumentando. Hay 73.688 personas pasando el coronavirus en estos momentos en Galicia, 1.115 más que la jornada anterior, un crecimiento ligeramente inferior al de jornadas anteriores, en las que se sumaban más de 2.000 casos activos cada día. Las áreas de Vigo (19,489), A Coruña (14.930) y Santiago (11.023) aglutinan más de la mitad del total de pacientes con covid-19 de Galicia.
Menos de 1 % de los casos activos están hospitalizados en estos momentos. Hay siete pacientes menos en planta (549) y uno menos en la uci (53). Las anteriores olas han mostrado que después del pico de transmisión se produce un pico en las hospitalizaciones, que suele ser una semana más tarde en el caso de las plantas covid y dos en el caso de las unidades de críticos.
La presión asistencial se ha concentrado en esta sexta ola en los primeros niveles asistenciales, fundamentalmente la atención primaria, pero también las urgencias, y no ha tenido, de momento, la misma repercusión en las plantas hospitalarias. Galicia es la comunidad con menor ocupación hospitalaria, de un 6,7 % en planta y cerca de un 7 % en la uci, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad. Es menos de la mitad del promedio de España en carga en hospitalización convencional y menos de la tercera pare en las unidades de críticos.
A Coruña, que ya ha empezado a reprogramar cirugías no urgentes por la presión del covid-19, es el área sanitaria con mayor número de pacientes ingresados. Son 132 en planta y 13 en la uci. En Vigo hay diez pacientes críticos y y 92 en hospitalización convencional. El 40 de los ingresos en cuidados intensivos está en estas dos áreas sanitarias.
El Sergas comunicó este lunes nueve fallecimientos, correspondientes a los días 14 de enero (cinco víctimas) y el 16 de enero (cuatro). Desde el inicio de la pandemia han muerto en Galicia 2.856 personas.
La sexta ola baja lentamente en Viveiro, Burela y Cervo, y alcanza los 316 casos en Ribadeo
La cifra de hospitalizados por covid en Burela asciende a diez este martes
Lucía Rey
Poco a poco, la sexta ola del coronavirus empieza a descender en varios de los municipios más afectados de A Mariña, especialmente en Viveiro, Burela y Cervo. El boletín actualizado por el Sergas este martes indica que los brotes que afloraron en el entorno de las Navidades continúan en valores muy altos, pero dan muestras de comenzar a perder fuerza. Sobre todo en Viveiro, un municipio donde la cifra de contagios a una semana ha bajado notablemente en las últimas 24 horas. De los 265 casos del lunes ha pasado a 239 (26 menos). Aunque menos acusado, el descenso también se percibe a 14 días, al bajar de 427 a 420.
Burela, el concello donde esta sexta ola ha tenido una mayor incidencia, pierde dos casos en los últimos siete días (pasa de 233 a 231) y veinte a catorce días (pasa de 446 a 426). También se registra un ligero descenso en Cervo, que cae de 103 a 102 casos a una semana, y de 146 a 144 a dos.
La subida más importante tiene lugar en Ribadeo, que este lunes superó por primera vez la barrera de los 300 casos activos, y este martes agregó a dos semanas 15 positivos nuevos, subiendo de 301 a 316. Con todo, la evolución de la pandemia es más positiva a una semana, un período en el que pierde cinco casos (de 227 a 222).
Esa tendencia es parecida en Foz, que sube cinco casos a dos semanas (de 218 a 223) y se mantiene en 151 a una; y en Barreiros, que baja de 49 a 47 en el tramo temporal más corto, aunque sube de 72 a 74 a dos semanas.
Xove fue el primer concello mariñano en mostrar síntomas de que la sexta ola estaba cerca de tocar techo, y los datos de este martes parecen avalarlo, puesto que el municipio pierde 12 casos a una semana (de 53 a 41) y tres a dos (de 83 a 80). O Vicedo prosigue con entre 1 y 9 contagios en 7 días, y pasa de 14 a 12 a dos semanas.
En el interior de la comarca las fluctuaciones son ligeras, y, con la excepción de Ourol y Trabada, todos suman algún caso nuevo a dos semanas. Es el caso de O Valadouro, que agrega dos al pasar de 67 a 69, aunque a una semana baja tres (de 53 a 50); pero también de Mondoñedo, donde se contabilizan actualmente 74 casos a 14 días (uno más que en el anterior boletín) y 44 a 7 días (cuatro menos).
La cantidad de pruebas diagnósticas realizadas en las últimas jornadas arroja en Lourenzá cuatro positivos más en la última semana (de 19 sube a 23) y uno más en las dos últimas (de 39 a 40). En Alfoz el panorama es idéntico: sube de 19 a 20 y de 26 a 27, respectivamente.
Ourol es, junto con O Vicedo, el único ayuntamiento mariñano que en la última semana únicamente ha contabilizado entre 1 y 9 positivos. Si bien, a dos semanas tiene 24 casos activos (uno menos que en el informe del lunes). En Trabada descienden los casos tanto a una semana (de 12 a 11) como a dos (de 15 a 13); mientras que en A Pontenova suben a 7 días (de 34 a 38) y a 14 días (de 57 a 62).
Según la estadística facilitada por el Sergas en base a los datos sanitarios registrados el lunes a las seis de la tarde, la presión hospitalaria baja notablemente en el Hospital Universitario Lucus Augusti, en Lugo, donde reciben asistencia en planta actualmente 35 pacientes con covid (son nueve menos que en el anterior boletín) y en seis en la unidad de cuidados intensivos. En el Hospital Público da Mariña, en Burela, hay una persona con coronavirus ingresada (sube de 9 a 10), mientras que Monforte también ha sufrido un incremento similar (pasa de 7 a 8).
Desde el inicio de la pandemia, en marzo del 2020, en la área sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte han contraído el coronavirus un total de 35.695 personas. De ellas, 7.557 tienen la infección activa frente a las 7.439 del lunes. En las últimas 24 horas han sido diagnosticados mediante PCR un total de 481 nuevos casos en la provincia lucense.
Un tercio de las pruebas diagnósticas realizadas en el área sanitaria de A Coruña y Cee da positivo
Desciende ligeramente la presión hospitalaria en el Chuac y el ascenso de casos activos se ralentiza
A. G. Chouciño
El área sanitaria de A Coruña y Cee se encuentra en unas jornadas clave para determinar si está a punto de llegar al pico máximo de esta sexta ola de la pandemia del covid-19. Sanidade indica este martes que el aumento de casos activos se mantiene con respecto a semanas anteriores y sube en 183 personas con la infección activa. El total en la demarcación ya roza el umbral de los 15.000 casos, con 14.930 contagiados.
El ascenso logra contenerse gracias a las 740 altas concedidas en las últimas 24 horas. El otro dato positivo del balance es la ligera bajada que se registra en la presión hospitalaria. Este martes el Chuac atiende a dos pacientes menos, con lo que cuenta con 126 en planta y 11 en la unidad de cuidados intensivos. En el Hospital Quirón notifican un alta y se queda con un un ingresado por covid-19 en la unidad convencional. Mientras, Tanto el Virxe da Xunqueira de Cee (dos en planta) y el HM Modelo (tres en planta y dos en la uci) mantienen los pacientes del lunes.
No obstante, el índice de positividad sigue disparado en la demarcación, con un 34,16 % este martes. Esta cifra significa que un tercio de las personas que hacen las pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) dan positivo. Desde las 18.00 horas del domingo a la misma hora del lunes se detectaron 921 contagios a través de las 2.696 PDIA realizadas (944 PCR, 1.745 test de antígenos y 7 muestras de saliva). Pese a ser un dato muy elevado, el área logra bajar esta jornada de la barrera de mil casos notificados por día.
Además, una mujer de 73 años murió el pasado domingo, 16 de enero, en el Chuac a causa del coronavirus. El Sergas indica que tenía patologías previas.
Empiezan a atenuarse los contagios covid en el área de Pontevedra con la cifra más baja en 8 días
Los infectados que necesitan ingreso hospitalario son 78, 7 de ellos en uci
cristina barral
Aunque los casos activos de covid siguen subiendo, parece que se empieza a atenuar el ritmo de nuevos contagios diarios en el área sanitaria de Pontevedra y O Salnés. El informe del Sergas de ayer registra 578 nuevas infecciones, lo que supone la cifra más baja en ocho días. Habrá que esperar unas jornadas para ver si esa tendencia se consolida. De momento, los casos activos mantienen su escalada y suman ya 8.459 positivos, cerca del techo de la sexta ola (8.632).
Respecto a las personas contagiadas que necesitan atención hospitalaria son 78 los ingresados, uno más. Se trata a 71 pacientes en planta de varios centros (56 en hospitales del Chop, 12 en el comarcal de O Salnés, en Vilagarcía, y 3 en el privado Quironsalud Miguel Domínguez) y a 7 críticos en la unidad de cuidados intensivos (uci) de Montecelo. Esos 78 hospitalizados suponen el número más alto de la sexta ola.
No obstante, la mayor transmisibilidad de la variante dominante del virus en estos momentos, la ómicron, no se traduce en una presión hospitalaria similar a la de las primeras olas de la pandemia. Cabe recordar que se llegaron a superar de largo los cien pacientes en planta y hubo 35 en la uci, lo que obligó a habilitar nuevas unidades de críticos en Montecelo e incluso a trasladar enfermos a Vigo en algún momento puntual.
Por ello, el grueso de los infectados actuales, 8.381, tienen síntomas leves de la enfermedad o incluso son asintomáticos, por lo que tienen que guardar aislamiento en sus casas durante un mínimo de siete días. Si en las últimas tres jornadas no tienen síntomas reciben el alta epidemiológica, sino tienen que esperar. Desde marzo del 2020, las personas infectadas que han superado el covid-19 y se han curado son ya 31.826, mientras que 239 pacientes han perdido la vida a causa del virus en el área de salud. La última, comunicada este domingo, un hombre de 84 años y con otras patologías previas que estaba ingresado en Montecelo.
A Illa, en cabeza
Respecto a la incidencia acumulada por concellos, A Illa sigue siendo el municipio del área con peor evolución. Tiene 5.554 casos por cien mil habitantes en 14 días, y detectó 228 de sus 275 positivos en la última semana. Le siguen, por este orden, Cambados y Vilagarcía, con 4.380 y 4.170 de incidencia, respectivamente. Pontevedra notificó ayer 2.435 casos activos, 112 más que la jornada anterior. Tras cuatro jornadas sumando más de cien, su incidencia está ahora en 3.101 infecciones por cien mil.

Los test llegan a los colegios: ¿cómo se comunica el positivo?
El desconcierto y la falta de información eran notables ayer, a primera hora, en los colegios de Pontevedra, públicos y privados, que imparten educación primaria. Antes de las diez de la mañana, varios equipos directivos consultados por La Voz desconocían a qué hora y cuántos test de antígenos en saliva iban a llegar a sus centros, después del anuncio público hecho el pasado sábado por la Xunta. Lo comentaban, por ejemplo, en el CEP Campolongo y también en el CPR San José.
Poco después los test de saliva comenzaban a distribuirse por los colegios. Es el caso del CEIP Manuel Vidal Portela, adonde llegaron a las doce menos veinte, según indicó su director. ¿Cuántas pruebas recibe cada centro? Se proporciona un número de test equivalente al 25 % de su alumnado de 5 a 11 años. De su supervisión se encarga el coordinador educovid del centro, que los entregará cuando aparezcan casos esporádicos de coronavirus, esto es, entre 1 y 4. Se les dará a aquellos niños que estén más próximos a los escolares que dieron positivo. Se llevarán el test a casa y, con la ayuda de sus padres, se harán la prueba. Es, en todo caso, voluntario.
En caso de que el test arroje un resultado positivo, ¿cuál es el procedimiento a seguir? Al ser considerado directamente un caso positivo, deberán seguir las medidas de aislamiento. Los padres del menor tendrán que notificarlo a Saúde Pública, a través del formulario de declaración responsable de autotest positivo disponible en la página web del coronavirus, o llamar al teléfono 881 540 045. No hay que notificar los resultados negativos.
Repesca de vacunación a la espera de un nuevo grupo de edad, el de 30 a 39 años
Tras la citación masiva de vacunación infantil del sábado (5 y 6 años), tanto el domingo como este lunes la estrategia se centró en repescar a aquellas personas que no acudieron a ponerse la tercera dosis o a aquellas que optaran por no vacunarse inicialmente. En el edificio administrativo de la Xunta en Campolongo, en Pontevedra, estaban convocados en la jornada de ayer 350 ciudadanos del grupo de edad de 40 a 49 años, y otros tantos en el recinto ferial de Fexdega, en Vilagarcía. A mayores, sigue abierta la vacunación libre de adultos y la repesca de menores de 12 años.
En esta jornada se mantendrá la repesca de diversos grupos, a la espera de que el miércoles se confirme el inicio de los pinchazos de refuerzo para una nueva franja etaria, la de 30 a 39 años. Este martes los llamados a vacunarse son 350 personas de 40 a 49 años en Pontevedra, y 200 en Vilagarcía. En el caso de los niños, entre la primera y la segunda dosis tienen que transcurrir ocho semanas, mientras que en los adultos eran solo 21 días.