Un nuevo método de impresión permitirá producir fármacos con la pantalla de un teléfono móvil

redacción LA VOZ

SOCIEDAD

El proyecto, que deberá probarse aún en ensayos en humanos, ha sido desarrollado por las universidades de Santiago y College de Londres

27 ene 2022 . Actualizado a las 16:52 h.

Un equipo de científicos de la Universidade de Santiago (USC) y de la University College of London, junto con la empresa FabRx, han desarrollado un nuevo método de impresión en 3D que utiliza la luz de la pantalla de un teléfono inteligente, un smartphone, para producir medicamentos. Esta innovadora técnica podría aplicarse en un futuro tanto en hospitales como en farmacias, o incluso en los hogares, para facilitar la personalización de medicamentos. O, lo que es lo mismo, adaptarlo a las dosis que se necesitan.

La impresora utilizada fue desarrollada por la empresa FabRx, impulsada por el investigador gallego Álvaro Goyanes, en colaboración con la firma coruñesa 3DLimitless. Presenta la particularidad de que se puede utilizar para imprimir con la mayoría de los teléfonos actuales, tanto los que tienen sistema operativo Android como los de Apple.

Una de las claves para el desarrollo del proyecto fue la elección de las tintas, proceso que fue llevado a cabo por ambas universidades, en las que es profesor Álvaro Goyanes. «O uso destas tecnoloxías innovadoras no campo da saúde abrirá novas oportunidades e tratamentos que agora mesmo son difíciles de albiscar», explica el investigador.

Para llevar a cabo la impresión, el paciente recibiría una resina de impresión personalizada con el fármaco requerido en una solución fotosensible. Esta solución se colocaría en el tanque de la impresora y la aplicación móvil seleccionaría los parámetros para obtener el tamaño y la forma del medicamento para imprimir de acuerdo con la inscripción médica. Al introducir el teléfono en el lugar adaptado dentro de la impresora, la luz de su pantalla produciría el medicamento al final.

«Este sistema podería axudar a pacientes que necesiten doses distintas ás que normalmente se adoitan vender en farmacias, mesmo se as súas doses cambian regularmente», explica uno de los investigadores que han participado en el proyecto, el estudiante de doctorado Alejandro Seijo.

Los medicamentos en 3D son totalmente personalizados en tamaño y forma, lo que permite regular el porcentaje de liberación del fármaco al torrente sanguíneo. «Outra ventaxa desta tecnoloxía -apunta Seijo- é a posibilidade de imprimir varios fármacos á vez, o que reduciría a cantidade de medicamentos que algúns pacientes, por exemplo os de idade avanzada, adoitan tomar e así reducir a probabilidade de saltarse algunha dose».

En el estudio se elaboraron con éxito fármacos en 3D de la warfarina, un anticoagulante oral, en distintas dosis, tamaños y formas. Para conocer cómo el fármaco se libera a través del torrente sanguíneo se realizaron ensayos de estos imprimidos utilizando un modelo de laboratorio que emula las condiciones del tracto digestivo. De esta forma se comprobó que la liberación del fármaco es gradual durante las 24 horas.

Actualmente la investigación está centrada en la seguridad de las resinas con el objeto de que en el futuro se puedan iniciar los ensayos en humanos dentro de un marco regulatorio que garantice la seguridad de esta tecnología.

Carlos Rial, informático de la compañía FabRx que trabaja en Santiago, asegura que «a impresión en 3D de medicamentos está a cambiar agora mesmo a fabricación tradicional de medicinas cara unha producción máis personalizada». Y también abre la puerta a la impresión de medicamentos desde casa. Pero siempre bajo prescripción médica.