
Las ucis gallegas son las que tienen menos ocupación covid de toda España
29 ene 2022 . Actualizado a las 05:00 h.Galicia y Extremadura son las dos comunidades de España con menor riesgo global de covid, según el documento de Indicadores para la valoración de riesgo y niveles de Alerta de transmisión de COVID-19 que actualiza semanalmente el Ministerio de Sanidad. Este informe evalúa varios parámetros, como el nivel de transmisión del virus y el uso de servicios asistenciales por pacientes covid.
Aunque el la actualidad los datos de transmisión están al mismo nivel en toda España, el más alto alcanzado en toda la pandemia, con incidencias acumuladas a 14 y 7 días hasta seis veces superiores a los valores recomendados; en los parámetros de asistencia sanitaria tanto Galicia como Extremadura presentan datos más alentadores que el resto de las comunidades.
Ambas comunidades tienen el porcentaje más bajo de ocupación de camas de agudos por covid (con niveles entre el 5 y el 10 %), pero en el caso de Galicia los datos de ocupación de camas uci por covid son los más bajos de España. Y por provincias, A Coruña es la que tiene la menor tasa de todo el país.
Mientras, en el panorama nacional del coronavirus parece atisbarse una pequeña luz, aunque el presente sigue siendo negro. La incidencia cayó este viernes por quinto día consecutivo, esta vez 61 puntos respecto al jueves, y alcanzó la marca de 3.078 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días. Mientras, el ministerio ha notificado este viernes 118.922 nuevos contagios y 199 fallecimientos.
Cataluña, la más alta
Por comunidades, la incidencia más alta en la actualidad está en Cataluña, con 5.352 casos por cada cien mil habitantes, seguida de Murcia y Aragón. En el otro lado de la tabla está Andalucía, con 1.076 puntos de incidencia a catorce días. En Galicia la cifra está algo por debajo de los 3.000 casos por cada cien mil habitantes (2861).
En lo que se refiere a la letalidad, Andalucía y la Comunidad Valenciana son las comunidades que más fallecimientos han notificado en el cómputo de los últimos siete días, con 116 y 113 muertos, respectivamente; frente al País Vasco y Ceuta, que solo notificaron dos.
Por grupos de edad, la mayor incidencia en la actualidad se encuentra en el grupo de los niños menores de once años, el sector donde se encuentra más porcentaje de población sin vacunar. En este rango de edad destaca la situación de Cataluña, donde se alcanzan los 11.852 casos por cada cien mil habitantes. Por el contrario, el grupo de edad en el que se aprecia una menor incidencia es el comprendido entre los 60 y los 79 años, en el que la incidencia ronda los 1.400 puntos.
Curva «doblegada»
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, afirmó este viernes que el final de la sexta ola del covid-19 en España está más cerca. «Todos los datos apuntan a que hemos doblegado la curva», aseguró durante una visita al Hospital Son Llàtzer, en Palma de Mallorca. «Los datos de bajada se van consolidando día a día», ha reiterado Darias, que aun así, ha pedido «prudencia».
Darias, que visitó el hospital Son Llàzer de Palma acompañada de la consellera de Salud balear, Patricia Gómez, ha destacado que en la ola dominada por la variante ómicron, pese a que la incidencia se ha multiplicado por 7 respecto a la tercera, ocurrida hace un año, «la hospitalización, las UCI y los fallecimientos son muy inferiores».
Esta diferencia, ha subrayado, se explica por la «altísima cobertura vacunal» y por la menor virulencia de la variante ómicron.La ministra señaló que, en coordinación con las comunidades autónomas y con las instituciones europeas, su departamento trabaja en el diseño de una nueva fase de contención del covid-19 en la que se pase «de la vigilancia de la emergencia a una vigilancia por objetivos, y de más calidad que la actual».
Además, Darias ha explicado que el Gobierno está negociando un contrato bilateral con la farmacéutica Pfizer para la compra de 344.000 tratamientos orales. Estas conversaciones con la compañía habían comenzado incluso antes de que este jueves, la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) diera luz verde a las pastillas anticovid de Pfizer, el primer medicamento oral que recibe la aprobación de la Unión Europea.
Euskadi prorroga dos semanas las restricciones para contener la sexta ola
Euskadi anunció ayer que mantendrá al menos dos semanas más las restricciones que tenía vigentes a lo largo del último mes para contener la sexta ola de la pandemia, ya que los datos epidemiológicos actuales continúan a la baja pero de forma más lenta que antes.
El lehendakari, Iñigo Urkullu, presidió una reunión del comité asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi donde se ha tomado la decisión de prorrogar prácticamente todas las restricciones vigentes hasta ahora para controlar la propagación de la covid. Estas medidas se adoptaron el 28 de diciembre del año pasado, cuando Euskadi registraba unos 6.500 casos diarios y la incidencia acumulada estaba en los 2.285 casos por 100.000 habitantes.
En la actualidad los contagios han vuelto a superar los 6.000 diarios, algo que no pasaba desde hace dos semanas, y la tasa de incidencia acumulada está en los 3.399 casos. Ante esta situación epidemiológica se ha decidido mantener hasta el próximo 13 de febrero el cierre de la hostelería y de toda la actividad comercial, cultural y de ocio como muy tarde a la 1 de la madrugada, el aforo general al 60 % en los locales, con grupos de 10 personas máximo y la prohibición del consumo en la barra de los bares.
Por su parte, Cataluña actualizó este viernes las medidas de prevención de la pandemia en residencias de ancianos y de personas con discapacidad en las que sigue siendo obligatorio presentar la declaración responsable al hacer una visita pese al cese de la obligatoriedad del pasaporte covid.