
Las candidaturas de TVE no alcanzaron los diez primeros puestos desde el 2014 y han quedado fuera del «top 5» desde 1995. La última victoria se remonta a 1969
14 may 2022 . Actualizado a las 10:00 h.España sueña con volver a colocarse en este 2022 en los primeros puestos del festival de Eurovisión. Después de ganar por primera vez en 1968 y de repetir victoria solo un año después, las candidaturas de Televisión Española han sido una montaña rusa que ha vuelto a rozar el número uno en algunas ocasiones pero que en los últimos años se ha rezagado en los puestos de cola. En tres ocasiones, en los años 1962, 1965 y 1983, el marcador español se quedó a cero puntos y desde el año 2015 no consigue superar el puesto número 20. La última vez que quedó entre los diez primeros fue con Ruth Lorenzo y su tema Dancing in the Rain en Copenhague 2014 y el último «top five» fue el logrado por Anabel Conde en 1997. Estas han sido las mejores posiciones conseguidas por España en el festival europeo.
1968
Massiel, «La, la, la»
La candidatura de este año de Chanel ha sido agitada por todo lo que rodeó el sistema de votaciones, pero la polémica en torno al festival no se remonta en el tiempo. Se produjo también en el que acabaría siendo su año más glorioso, 1968. La canción elegida fue La, la, la, un tema del Dúo Dinámico que Joan Manuel Serrat quería cantar en catalán. Por este motivo fue descalificado y sustituido casi a última hora por Massiel, que hizo historia para las candidaturas españolas al lograr el primer puesto de un total de 17 países y sumar 29 puntos. El sistema de votación era entonces distinto.
1969
Salomé, «Vivo cantando»
Pasó un año y España volvió a conseguir el primer puesto de 16 con un total de 18 puntos con Salomé y la canción Vivo cantando. En esta ocasión el premio fue compartido con el Reino Unido, Francia y Holanda, ya que todos consiguieron el mismo número de puntos y no estaba regulado entonces qué hacer ante un posible desempate. De la actuación de Salomé se recuerda especialmente su vestido azul pastel del que colgaban canutillos de porcelana y que había sido diseñado por Manuel Pertegaz. Pesaba 14 kilos y hacía un efecto inolvidable al ritmo de los movimientos de la cantante. El éxito llevó a Salomé a grabar su canción en ocho idiomas: español, catalán, euskera, inglés, italiano, francés, alemán y serbocroata.
1970
Julio Iglesias, «Gwendolyne»
Lejos aún de la estrella internacional en la que se convertiría más tarde, Julio Iglesias era aún un principiante en el mundo de la música cuando Eurovisión se cruzó en su camino. Representó a España en Ámsterdam 1970 con Gwendolyne, canción con la que ya había ganado el Festival de la Canción de Barcelona. Logró la cuarta posición de un total de 12 países con ocho puntos. Su éxito en las listas musicales de España y América Latina fue el principio del éxito mundial que estaba por llegar.
1971
Karina, «En un mundo nuevo»
De las sesenta veces que España participó en Eurovisión, en solo seis ocasiones ha conseguido sumar 100 puntos o más. La primera en hacerlo fue En un Mundo Nuevo, de Karina, en Dublín 1971, que rozó la victoria y quedó en el segundo puesto sobre un total de 18 candidaturas. La canción sumó un total de 116 puntos, que la dejaron a solo 12 de lograr la victoria.
1973
Mocedades, «Eres tú»
Clásico entre los clásicos de la música española, el Eres tú de Mocedades cosechó otro segundo puesto histórico dos años después de Karina. Sumó un total de 125 puntos, que es la puntuación más alta conseguida por una delegación española en la historia del festival.
1979
Betty Missiego, «Su canción»
La peruana Betty Missiego representó a España en Israel e interpretó Su canción junto a un coro de niños, algo que sucedió por primera y última vez en el festival. La suya fue una derrota especialmente dolorosa, porque España e Israel iban muy igualados para lograr el primer puesto. Al final de las votaciones solo faltaban dos países por revelar el criterio del jurado, Austria y España. Austria colocó a España como líder con un punto de ventaja sobre Israel, por lo que bastaba con que España no votara a su rival para conseguir la victoria. Pero el jurado español le dio diez puntos. Missiego sumó 116 puntos y logró otro segundo puesto en esta década dorada.
1984
Bravo, «Lady, Lady»
España venía del batacazo histórico que protagonizó la cantaora Remedios Amaya en 1983 con Ay quién maneja mi barca, que logró un cero absoluto. El grupo pop Bravo elevó la ilusión y dejó el pabellón bien alto con el tercer puesto de Lady, Lady, que se sumó al grupo de las canciones que sumaron más de 100 puntos.
1990
Azúcar Moreno, «Bandido»
El dúo Azúcar Moreno protagonizó en Yugoslavia uno de los fallos técnicos más recordados de Eurovisión cuando salieron a escena para actuar sin que la orquesta se hubiese acompasado con los ritmos grabados en playback. Las artistas se retiraron del escenario sin actuar y volvieron a salir minutos después. El desconcierto no las penalizó, porque su Bandido conquistó a Europa, que le dio un quinto puesto y 96 puntos.
1991
Sergio Dalma, «Bailar pegados»
Sergio Dalma se presentó en los estudios Cinecittà de Roma dispuesto a arrasar y logró una suma de puntos para el sobresaliente (119). Logró un cuarto puesto (el mismo que Julio Iglesias) con su gran éxito Bailar pegados, que lo ha acompañado a lo largo de toda su carrera. Su recordado guiño a la cámara encandiló a la audiencia.
1995
Anabel Conde, «Vuelve conmigo»
La candidata española no partía como favorita, pero fue creciendo hasta darle a España su mejor puesto en cuarenta años. Una casi desconocida Anabel Conde quedó segunda sobre un total de 23 países con Vuelve conmigo, que reunió 119 puntos. Desde entonces España no ha conseguido situarse en el podio de los cinco primeros clasificados del festival.