Los días que cada mujer necesite
La propuesta final no fija una duración determinada para la baja, que en un primer momento se había concretado entre tres y cinco días. Según los pocos detalles que trascendieron este viernes, será el mismo médico que valide la situación de incapacidad el que considere cuántas jornadas deberá guardarse reposo en cada caso y, para facilitar que la medida llegue a todas las mujeres que lo necesiten, no se exigirá un mínimo de tiempo cotizado a la Seguridad Social. La medida costará 43 millones anuales a las arcas públicas, revela la memoria de impacto que acompaña al anteproyecto, a la que ha tenido acceso el diario ABC.
Cree el también abogado laboralista Miguel Arenas que el tema está levantando tantas ampollas porque afecta a las mujeres. Según datos de la Seguridad Social, en toda España hay aproximadamente 950.000 incapacidades permanentes reconocidas, apunta, y más de 600.000 son de hombres. «¿También vamos a ponerles trabas para acceder a una incapacidad temporal tan específica?», se pregunta. «Un hombre y una mujer pueden tener ambos una artrosis o una lumbalgia, pero solo las mujeres pueden menstruar —completa Fabián Valero— Es un dolor intrínseco a la condición femenina que puede penalizar su desarrollo profesional». Igual que hay situaciones de desigualdad donde el Estado interviene —por ejemplo, con las bonificaciones para la contratación de personas con discapacidad—, «esta es una situación que solo se puede producir en el caso de la mujer», señala este experto, «y es entendible que tenga un trato diferenciado, sin ser esto discriminatorio con el hombre».