Una investigación sobre bulos gana el IPRA GWA

La Voz LA VOZ / REDACCIÓN

SOCIEDAD

Alumnos del IES Pedro Salinas de Aluche (Madrid) en la tercera fase de la investigación.
Alumnos del IES Pedro Salinas de Aluche (Madrid) en la tercera fase de la investigación. Cedida

El análisis, de Torres y Carrera en colaboración con la UCM, proyecta el binomio sociedad-mentira y rinde homenaje a Valle-Inclán y al esperpento

29 jul 2022 . Actualizado a las 16:23 h.

«Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada», escribía el autor gallego Ramón María del Valle-Inclán en su obra de teatro por entregas conocida como Luces de Bohemia. Con ella inauguraba el género del esperpento, una forma distinta de ver el mundo. Cien años más tarde, esta afirmación representa el eje de la campaña Realidad deformada, que acaba de ser galardonada con un IPRA GWA (considerado el equivalente del Óscar de comunicación) como mejor investigación social en su edición del 2022. Este trabajo, realizado en colaboración con la UCM, analiza la relación que se establece entre la sociedad española y los bulos de la denominada post verdad.

Proceso dividido en tres

Desarrollada a lo largo del 2021, la investigación se estructuró en tres fases. En la primera, se cotejó sobre una base demoscópica que la mentira tiene mayor entrada en la sociedad cuánto más joven es el segmento analizado. La generación Z, que se informa en torno a las redes sociales y está especialmente alejada de los medios de comunicación tradicionales, es más proclive a la recepción y difusión de bulos.

La segunda fase se centró en jóvenes de 18 años. Los perfiles fueron dos: estudiando en la universidad y no universitarios. Entre los primeros primaba la sensación de control sobre los bulos y un conocimiento amplio sobre los retos que enfrenta nuestra sociedad. Los segundos mostraron más respeto sobre el impacto de la mentira y una sensibilidad muy pegada a la realidad en su interpretación de los problemas que enfrentan a diario.

Finalmente, la tercera fase se convirtió en una inmersión entre alumnos de 12 años de IES Pedro Salinas de Aluche (Madrid) para evidenciar la ausencia de una alfabetización mediática que prepare a los niños de hoy al desembarco inminente en redes sociales.

En palabras de su director general, Xurxo Torres: «Poder rescatar la visión crítica de Valle-Inclán un siglo después de escribir Luces de Bohemia ha sido liberador. Valle sostenía que en España el mérito no era premiado. Hoy, aún a costa de revisarlo, podemos afirmar que el mérito si ha sido premiado y nos sentimos doblemente orgullosos: por nuestra visión y nuestro trabajo y por la reivindicación de una voz de crítica social que mantiene toda su vigencia».

Torres y Carrera tiene en su haber seis IPRA GWA desde su fundación en el 2003, los tres últimos conseguidos de forma consecutiva desde 2020 y todos en la categoría de investigación social. En 2020, el premio fue para el documental Kómoda, la vida sin energía. En 2021, para el Proyecto Culebras.