Los pediatras cargan contra la ley trans: piden un debate reflexivo y más participación de padres y médicos en el proceso de autodefinición sexual
SOCIEDAD
Recuerdan que la adolescencia es un período de cierta «indefinición e inseguridad» sobre los roles sexuales. La norma impulsada por Igualdad recoge la libre autodeterminación de género a partir de los 16 años, entre los 14 y los 16 con permiso paterno y entre los 12 y los 14 con autorización judicial
28 oct 2022 . Actualizado a las 16:43 h.La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha pedido promover un debate «reflexivo» ante el proyecto de ley trans y «extremar la prudencia» en las actuaciones destinadas a los niños y adolescentes. El colectivo pediátrico representado considera que la normativa «no valora en la medida que sería deseable» la participación que los padres y los profesionales sanitarios en el proceso de autodefinición sexual de los niños, y recuerda que la adolescencia es un período en el que las personas pueden tener una cierta «indefinición e inseguridad» sobre los roles sexuales y otros aspectos del desarrollo personal.
«La ayuda de profesionales sanitarios, en especial de la salud mental, puede jugar un papel importante en el desarrollo de la identidad y orientación sexual. La atención sanitaria a las personas trans, como al conjunto de pacientes y usuarios del sistema sanitario, debe guiarse por los principios de seguridad, calidad, equidad, confidencialidad y accesibilidad», mantienen los pediatras en un comunicado.
El proyecto de ley impulsado por Igualdad regula la libre autodeterminación de género a partir de los 16 años, es decir, la posibilidad de cambiar de sexo registral si presentar ningún informe médico, psicológico o judicial que respalde la modificación. Entre los 14 y los 16 años, este cambio exige autorización paterna (de al menos uno de los dos progenitores), y entre los 12 y los 14, autorización judicial .
Finalmente, en opinión de AEPap, se «echa en falta» un debate social, el cual ha recordado que es «necesario» para conseguir una regulación «más ajustada» a las necesidades de las personas trans y un «mayor consenso».