Radiografía de la investigación del cáncer en Galicia: pocos ensayos en fase 1 y 2, muchos de mama y pulmón y déficit en aparato digestivo y tumores hematológicos

Elisa Álvarez González
Elisa Álvarez SANTIAGO

SOCIEDAD

El principal centro de atracción de fondos para investigación contra el cáncer es el Cimus, en foto de archivo
El principal centro de atracción de fondos para investigación contra el cáncer es el Cimus, en foto de archivo PACO RODRÍGUEZ

La comunidad es una de las primeras elegidas por la Asociación Española contra el Cáncer para hacer una radiografía del estado de la ciencia oncológica

06 oct 2023 . Actualizado a las 13:41 h.

La Asociación Española contra el Cáncer, a través de su fundación científica, está desarrollando una radiografía sobre la investigación en España, y Galicia ha sido una de las primeras comunidades elegidas junto con Madrid para realizar este estudio. Un representativo análisis sobre los recursos humanos, económicos y sobre el tipo de investigación que se lleva a cabo en la autonomía. 

En un acto celebrado en la sede de Santiago del colegio oficial de médicos de A Coruña y moderado por José Tubío, investigador del Cimus, Vanesa Abón, directora científica y gestora de proyectos de la fundación, desglosó las principales fortalezas y debilidades de este sistema científico en Galicia. En el 2022 se diagnosticaron 19.937 casos de cáncer en Galicia, la quinta comunidad en tasa por cien mil habitantes, y fallecieron 741 personas, la tercera autonomía con mayor índice de mortalidad, una situación que se debe en parte al envejecimiento de la población. 

Respecto a la financiación, Abón admite que los recursos para este ámbito han crecido de forma clara. Si en el 2019 se recibieron 3,1 millones para proyectos de investigación, más de dos a través de convocatorias nacionales, en el 2021 se superaron los 8,7 millones, casi el triple, y de ellos 4,7 fueron de proyectos nacionales. El principal centro de atracción de fondos es el Cimus, ubicado en Santiago

Pero ¿en qué se investiga en Galicia? Los autores del estudio explican que respecto a la investigación básica y traslacional, es decir, publicaciones científicas, la comunidad destaca por su alto número de trabajos en cáncer colorrectal, mama, pulmón, cabeza y cuello, próstata y gástrico, y muy baja producción en hígado o cánceres hematológicos entre otros.   

Ocurre una situación diferente cuando se trata de la investigación clínica en cáncer, destacó Abón. En el momento de la elaboración del informe se realizaban 438 ensayos clínicos en cáncer, el 8 % de todos los realizados en España. Son 16 por cada cien mil habitantes, lo que sitúa a la comunidad en el quinto lugar, y en tres de cada cuatro casos en promotor del estudio es extranjero. 

Casi el 50 % de los ensayos son de mama y pulmón, mientras que los del aparato digestivo, incluido colon, están infra estudiados. Hay un déficit muy evidente y que destacan los autores del estudio en los cánceres hematológicos, «un dato curioso ya que España se encuentra entre los países más destacados en este tipo de tumores».

Otra peculiaridad es que solo el 21 % de los ensayos clínicos son no comerciales, un porcentaje inferior a la media estatal (un 32 %). La mayoría de estos estudios son de mama y pulmón, y de fase II. En el caso de los comerciales, también pulmón y mama son los órganos más investigados y la mayoría son de fase III. Hay un número de ensayos clínicos «muy reducidos» de las fases I y II en general, destaca el informe. 

La radiografía destaca las fortalezas y las debilidades del sistema científico en Galicia. Entre las primeras figura la apuesta de la Xunta por convertir al cáncer en una prioridad estratégica, la atracción de fondos privados y que la comunidad está siendo pionera en medicina personalizada. Entre las debilidades aparece la brecha de género entre los líderes de investigación -hay más investigadoras pero son ellos los que lideran los grupos-, la falta de ensayos en fase I y II y sobre todo el bajo interés que suscita la investigación de tumores de aparato digestivo y los cánceres hematológicos «infraestudiados tanto a nivel básico como clínico».

En la presentación de este informe participaron científicos como Ángel Carracedo, catedrático y director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, quien recordó que con el 4,5 % de los investigadores en cáncer de España «realizamos el 5,7 % de la producción científica, somos súper rentables», bromeó, insistiendo en la importancia de invertir en este campo.