Los centros de Voz Natura celebran el Día Mundial de la Alimentación

Cristóba Ramírez

SOCIEDAD

Cedida

En el CEIP Padre Crespo, de Xunqueira de Ambía, se fomenta la comida saludable

16 oct 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Los miles de alumnos que participan en Voz Natura han desayunado hoy. Alguno sin duda se habrá escaqueado, quizás ignorante de que un buen desayuno, sano, con fruta y yogur es indispensable para el buen rendimiento escolar. Resulta más dudoso que sepan que, también hoy, es el Día Mundial de la Alimentación, y millones de colegas suyos, con su misma edad, no han podido tomar casi nada para empezar la jornada.

Es terriblemente curioso: mientras muchos pasan hambre en este planeta, a otros les sobra comida en el plato o se pudren las frutas en el cesto. A pesar de la inflación y de todo lo que se quiera, comer, hoy y aquí, es muy barato: hace cien años una familia trabajadora destinaba a su alimentación entre el 70 y el 90 por ciento de los que ganaba.

Así que toca hablar del desperdicio alimentario y de su impacto negativo tanto económico, como social, como medioambiental. Toca reflexionar sobre qué es alimentación saludable y qué es consumo sostenible. Esta época de riqueza no va a durar siempre si desperdiciamos los recursos y abusamos de ellos.

Ese es también el campo de batalla —en el mejor de los sentidos— de Voz Natura, una iniciativa de La Voz de Galicia y la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre que cuenta con el apoyo de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivienda, la Diputación de A Coruña, la Fundación Alcoa, El Corte Inglés, la Fundación Ramón Areces e Inditex.

Lo sabe bien el profesor Javier Pérez Gallego, del CEIP Padre Crespo, en la ourensana localidad de Xunqueira de Ambía, y su trabajo conforma un excelente ejemplo de cómo con pequeñas y constantes acciones locales es posible aportar un enorme granito de arena para ir cambiando el mundo desde ahora mismo.

Xavi Pérez, como lo conoce allí todo el mundo, fomenta entre los alumnos la alimentación saludable, y en el centro los menús del comedor escolar se elaboran con productos ecológicos de su huerto e invernadero, un invernadero que además ha sido construido con un material reciclado muy peculiar que incluye no solo vidrio sino también porterías de fútbol.

Porque la realidad es que el 40 por ciento de la superficie de este planeta se destina a la agricultura, y eso, que desde luego puede ser una buena noticia, queda ensombrecido cuando la FAO (la organización de la ONU que se centra en la agricultura y en la alimentación) avisa de que un tercio de los alimentos producidos o se pierde o simplemente se desperdicia. Algo intolerable y de lo que día a día toman conciencia los miles de alumnos que participan en Voz Natura.