Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

La sequía de este año en España ha supuesto un coste de 45 euros a cada ciudadano

josé a. gonzález MADRID / COLPISA

SOCIEDAD

Embalse de Eiras durante una temporada de sequía
Embalse de Eiras durante una temporada de sequía M.MORALEJO

El año 2023 ha sido calificado ya, oficialmente, como el año más caluroso de la historia

28 dic 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Incendios forestales, riadas, sequías, calor extremo, tormentas… El 2023 ha tenido estos ingredientes en el que ha sido calificado ya, oficialmente, como el año más caluroso de la historia. El pasado 16 de diciembre se puso fin a una racha de 116 días de jornadas con datos históricos de temperaturas por encima de la media global terrestre.

La situación anómala vivida este ejercicio tiene su impacto en el medio ambiente y también en las cuentas de resultados de empresas, Gobiernos y cartillas de ahorro de familias. Desde los 3.600 euros por personas del coste de los incendios de Hawái (Estados Unidos) a los 8 euros de las riadas en Perú. En España, las estimaciones apuntan a que los gastos derivados de la sequía han supuesto un coste de 45 euros por ciudadano. «El importe medio de los 20 fenómenos más catastróficos ha sido de 363 euros», señala un estudio de Christian Aid hecho público este miércoles.

La Organización Meteorológica Mundial ha cuantificado más de 100 episodios atmosféricos extremos en el 2023, que son aquellos que causan más de treinta víctimas mortales y tienen «consecuencias humanas, sociales, ambientales y económicas devastadoras», explica el organismo internacional. En España, se han registrado «30 eventos locales extremos», contabiliza Greenpeace. «En los últimos años se ha producido la tormenta perfecta, porque han aumentado estos eventos y, además, la inflación se ha disparado», apunta Santiago Arechaga, CEO de Swiss Re Iberia.

Peligrosa normalidad

La península ibérica ha sufrido este 2023 inundaciones, temperaturas extremas, olas de calor extensas y ha puesto de manifiesto que la sequía ya no es algo asociado al verano, sino que se ha convertido en una peligrosa normalidad. En pleno mes de diciembre, los embalses de las cuencas internas de Cataluña están apenas al 17 % de su capacidad y la región afronta una sequía que no tiene precedentes. Situación que a lo largo de estos últimos meses se ha dado en varios puntos de la geografía española. «Incluso antes de que gran parte de Europa experimentara un calor extremo durante el verano del 2023, algunas regiones españolas sufrieron una grave sequía en abril», recuerda el informe de Christian Aid. «Está provocando graves pérdidas en el mundo rural», apunta Arechaga.