Un estudio de la Fundación BBVA confirma que España está por detrás de Europa y EE. UU. en conocimiento científico
12 may 2024 . Actualizado a las 05:00 h.Un macroestudio de la Fundación BBVA en 15 países europeos, Estados Unidos, Israel y Turquía publicado hace dos meses reveló que la confianza en la ciencia y en los científicos eran mayores en España que en el resto de naciones mencionadas. Ejemplo de lo primero eran las vacunas, más aceptadas que la media; sobre los segundo, médicos, investigadores e ingenieros descollaban como los profesionales mejor valorados. Pero al mismo tiempo certificaba que nuestros conocimientos en estas áreas son menores. Enfrentados a un test de una docena de preguntas, el resultado arrojó un menor acierto: fueron 7,6 puntos sobre 12 frente a los 7,9 de nuestros vecinos y el 7,8 de los estadounidenses.
Una segunda parte de esta encuesta a gran escala ha ahondado en esta cuestión. El 57% de los encuestados en nuestro país desconocen que los antibióticos no sirven de nada contra los virus, cinco puntos más que la media europea y nueve en comparación a los estadounidense; y el 73% considera que el cambio climático se debe al agujero en la capa de ozono, un porcentaje seis y cinco unidades superior a europeos y norteamericanos. El 63% sabe que el sexo de un bebé viene determinado por el cromosoma X o Y que herede del padre, más de diez puntos por debajo de europeos y americanos. Todavía más llamativo es que más de uno de cada cuatro encuestados (28%) en España cree que el sol gira en torno a nuestro planeta frente al 24% de nuestro entorno y de los preguntados al otro lado del Atlántico. En conjunto, de las once «preguntas cortas del tipo de los concursos y programas de televisión» planteadas que había que responder como verdadera o falsa, solo en cuatro los encuestados nacionales salían mejor parados: son las referidas a genética —sabemos más que los tomates comunes tienen genes como los tienen los transgénicos—; a los microorganismos, —que muchos de ellos son beneficiosos para la salud—; a la teoría del Big Bang —que explica los primeros momentos del universo— y a la vida de las células —que se siguen dividiendo en la vida adulta—.
Si se agrupan los resultados obtenidos en cuatro tramos. Alto (9 y 11 respuestas correctas), medio (de 6 a 8), bajo (de 3 a 5) y muy bajo (de 0 a 2). España obtiene unos resultados ligeramente por debajo de los del conjunto de los países europeos, con un segmento de conocimiento muy bajo-bajo del 24% frente al 21% en Europa y Estados Unidos y un porcentaje menor en el otro extremo, el del segmento de nivel alto de conocimiento, con un 14% en España frente al 19% en Estados Unidos y el 22% de media en Europa. El segmento de nivel medio saldría mejor parado, con un porcentaje del 63% en España y de un 57% en el continente.
Ránking de científicos
En la encuesta se pregunta también por los científicos más importantes de la historia. Se pedía que se citara a los tres más destacados. Con 1.500 respuestas por país, el más mencionado con mucha diferencia resultó ser Albert Einstein, el padre de la teoría de la Relatividad, que se impuso en todos los países salvo en Dinamarca, donde fue superado por poco por otro físico, Niels Bohr, capital por sus aportaciones a la mecánica cuántica, la parte de la física que se ocupa de la estructura y el comportamiento de los átomos y de sus partículas. Ambos científicos convivieron, se admiraron mutuamente y mantuvieron acaloradas discusiones que acabaron dando la razón al nórdico, al menos en lo que se refiere al campo de lo extraordinariamente pequeño.
El segundo más citado es Isaac Newton, el físico más importante hasta Einstein; Marie Curie, la primera y única persona en ganar el Premio Nobel de Física y el de Química; y los inventores Thomas Edison y Nikola Tesla. En el caso de España, el podio lo conforman Einstein, Marie Curie y Newton. Destaca que solo el 11% menciona a Severo Ochoa, Nobel de Medicina en 1959, y todavía menos a Santiago Ramón y Cajal, Nobel en 1906 por su trabajo sobre las neuronas. Únicamente el 8% cita al científico aragonés, el mismo porcentaje que Margarita Salas, discípula de Ochoa.
Los científicos más relevantes
Albert Einstein (48%), Marie Curie (25%) e Isaac Newton (22%) son los tres científicos más importantes de la historia según los encuestados en nuestro país. Solo el 8% menciona a Ramón y Cajal, considerado como uno de los descubridor de las neuronas.
Antobióticos
Uno de los grandes problemas a los que tienen que hacer frente los médicos es el mal uso que se hace de los antibióticos. Sirven para hacer frente a las bacterias, pero no pueden contrarrestar los virus. Es decir, no vale de nada tomarlos para un resfriado o un catarro.
Heliocentrismo
Sorprende que una cuestión tan básica como que la Tierra gira alrededor del sol es desconocida por más de uno de cada cuatro en España, un porcentaje superior a los países del entorno. En el continente y Estados Unidos el porcentaje es del 24%.
Genética básica
Que un alimento haya sido modificado genéticamente para, por ejemplo, ser resistente a las plagas, no quiere decir que la versión 'natural' no tenga genes. Ambos los tienen. Y nosotros y el resto de seres vivos, también. División celular Al contrario de lo que creen el 37% de los encuestados en nuestro país, las células no dejan de dividirse en la vida adulta. Se trata de un mecanismo clave para el crecimiento, la reproducción, curar una herida...
Microorganismos
No todos los microorganismos son perjudiciales para la salud. Nuestros cuerpos albergan miles de millones de bacterias, virus y hongos que son fundamentales para nuestro bienestar.