La cumbre del clima acuerda que los países ricos aporten 300 mil millones de dólares al año en financiación climática a países en desarrollo

La Voz REDACCIÓN

SOCIEDAD

Maxim Shemetov | REUTERS

El plenario fue interrumpido varias veces para ultimar los detalles dela negociación

24 nov 2024 . Actualizado a las 11:26 h.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) acordó este domingo de madrugada, tras dos semanas de intensas negociaciones, momentos de crisis y «caos» en su tramo final, el acuerdo financiero por el cual los países ricos pagarán 300 mil millones de dólares anuales al mundo en desarrollo para costear allí la acción climática.

En un plenario interrumpido varias veces para ultimar los detalles del texto a negociar, los cerca de 200 países reunidos en la cumbre de Bakú sellaron por fin el acuerdo con el que fijaron la nueva meta de financiación climática, que reemplazará a la anterior fijada en 100.000 millones de dólares anuales.

Los negociadores pasaron las últimas dos semanas discutiendo en la capital azerí los detalles de este objetivo, que según se acordó este domingo establece la cantidad de 1,3 billones de dólares anuales para el 2035, si bien de ese monto sólo 300.000 millones (287.000 millones de euros) deberán proveerse a través de ayudas y movilización de fondos privados con respaldo público.

La reunión sí logra un éxito sobre los mercados de carbono

No todo fue difícil en Bakú. De esta nueva conferencia climática de la Naciones Unidas salió también un acuerdo sobre las reglas para un mercado global de compraventa de créditos de carbono para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, tras nueve años de negociaciones.

Los Estados no habían logrado ponerse de acuerdo sobre este tema en concreto desde que se aprobó el Acuerdo de París en el año 2015, en medio de inmensas dudas sobre la verdadera fiabilidad de este sistema.

«El artículo 6 del Acuerdo de París establecerá mercados de carbono transparentes y de alta calidad a través de los cuales los países y las empresas podrán trabajar juntos para alcanzar sus objetivos climáticos. Además, el artículo 6 puede ahorrar hasta 250.000 millones de dólares al año en la implementación de planes climáticos nacionales», anunció la presidencia de la cumbre climática.

Los créditos de carbono se crean a través de proyectos como la plantación de árboles o también otras iniciativas, como la construcción de parques eólicos en un país más pobre, que reciben un crédito por cada tonelada métrica de emisiones de gases de efecto invernadero que reducen o absorben de la atmósfera.

De esta forma, los países y las empresas pueden, después, comprar esos créditos para alcanzar sus objetivos climáticos.

La reunión sí logra un éxito sobre los mercados de carbono

No todo fue difícil en Bakú. De esta nueva conferencia climática de la Naciones Unidas salió también un acuerdo sobre las reglas para un mercado global de compraventa de créditos de carbono para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, tras nueve años de negociaciones.

Los Estados no habían logrado ponerse de acuerdo sobre este tema en concreto desde que se aprobó el Acuerdo de París en el año 2015, en medio de inmensas dudas sobre la verdadera fiabilidad de este sistema.

«El artículo 6 del Acuerdo de París establecerá mercados de carbono transparentes y de alta calidad a través de los cuales los países y las empresas podrán trabajar juntos para alcanzar sus objetivos climáticos. Además, el artículo 6 puede ahorrar hasta 250.000 millones de dólares al año en la implementación de planes climáticos nacionales», anunció la presidencia de la cumbre climática.

Los créditos de carbono se crean a través de proyectos como la plantación de árboles o también otras iniciativas, como la construcción de parques eólicos en un país más pobre, que reciben un crédito por cada tonelada métrica de emisiones de gases de efecto invernadero que reducen o absorben de la atmósfera.

De esta forma, los países y las empresas pueden, después, comprar esos créditos para alcanzar sus objetivos climáticos.