Vigo y Ourense son las áreas con más casos cribados de cáncer colorrectal

Xosé Vázquez Gago
Xosé Gago SANTIAGO / LA VOZ

SOCIEDAD

Colonoscopia en el CHUO
Colonoscopia en el CHUO cedida

El programa de la Xunta confirma una mayor incidencia entre los hombres

29 ene 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

En las áreas sanitarias de Vigo y Ourense fue donde el programa de detección precoz de cáncer colorrectal de la Xunta encontró una mayor incidencia de esa enfermedad. El Gobierno gallego publicó esta semana un balance del plan de cribado desde el 2013, cuando se puso en marcha, hasta diciembre del 2023. El análisis afirma que se detectaron 2.618 tumores, de los que más del 65 %, unos 1.700, estaban en fase inicial, lo que mejoró las posibilidades de tratamiento. Esas son las cifras globales para Galicia, pero hay diferencias significativas en las áreas sanitarias.

La tasa más elevada se da en Vigo. En esa zona se diagnosticaron 540 tumores. En la prueba inicial fueron positivas el 6,41 por mil de las pruebas realizadas a hombres y el 2,49 de las hechas a mujeres. En Ourense, esas cifras bajaron al 5,79 y 2,3 por mil respectivamente. En esa área se detectaron 363 cánceres, de los que el 49,6 % estaban en fase inicial.

La tercera área con mayor incidencia fue la de Santiago, con un 5,59 por mil para los hombres y un 1,98 entre las féminas, y 440 tumores detectados. Sigue Ferrol, que es el área con más tasa de positivos entre mujeres, un 2,66 por mil, frente al 5,18 de los varones.

En las rondas sucesivas de pruebas también volvieron a situarse en cabeza las áreas de Vigo y Santiago. La primera, con una tasa de positivos del 2,02 por mil entre hombres y del 1,26 entre mujeres. En la segunda esas cifras fueron del 1,93 y el 1,08 respectivamente. En las demás áreas la cifra de positivos fue menor para ambos sexos con la única excepción de Ferrol, donde hubo 1,12 positivos por cada mil pruebas hechas a mujeres, por encima de la zona de Santiago.

Las áreas con más positivos son también las que más tumores se cogieron en fase inicial. En Vigo, esos casos alcanzaron el 50,74 %; en Ourense fueron el 59,59 %, En Santiago el 48,86 % y en Ferrol en 49,82 %. Por la contra, en Pontevedra, que presenta la tasa de positivos más baja de Galicia, un 4 por mil entre los hombres y un 1,57 entre las mujeres en la ronda inicial de test, el porcentaje de tumores detectados en fase inicial fue del 31,4 %, el porcentaje más reducido de Galicia. El segundo menor porcentaje, un 40,9 %, corresponde a Lugo, donde los positivos no son tan reducidos: 4,86 por mil entre varones y 2,33 para las féminas, la tercera cifra más alta tras Ferrol y Vigo. El área de A Coruña está más equilibrada, la tasa de positivos se situó en 4,72 y 1,91 respectivamente, y el porcentaje de tumores detectados en fase inicial, en el 48,17 %.

Estadio 4

En el estadio 4, el más peligroso, se encontraron 163 cánceres. Los porcentajes más elevados correspondieron a Santiago (8,18 %), Ferrol (8,07 %) y Lugo (7,26 %). El más bajo, 4,34 %, corresponde a A Coruña.

La incidencia es mayor entre los hombres, con una tasa de positividad del 7,14 %, frente al 4,54 % de las mujeres. Las diferencias se acentúan a medida que pasan los años. En la franja entre los 50 y los 54 años, el porcentaje masculino casi duplica al femenino, 2,11 por mil frente a 1,15. A partir de ahí la distancia se agranda hasta que entre los 65 y 69 la tasa llega a un 9,81 entre los varones y un 3,42 por mil entre las féminas,. Otro tanto ocurre con las lesiones que necesitan seguimiento con colonoscopia. En ellos se roza el 59,8 por mil a partir de los 65, mientras que ellas se quedan en el 24 por mil.