El Gobierno titubea frente el tabaco y pospone el empaquetado genérico

Juan Ventura Lado Alvela
j. v. lado REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

Australia (2012), Francia y Reino Unido (2017), Nueva Zelanda, Noruega, Irlanda, Tailandia y Uruguay (2018), Arabia Saudí, Eslovenia, Turquía, Israel, Canadá y Singapur (2020) y Bélgica y Holanda (2021) ya tienen implementado el empaquetado neutro en el que solo hay imágenes y mensajes que desincentivan el consumo
Australia (2012), Francia y Reino Unido (2017), Nueva Zelanda, Noruega, Irlanda, Tailandia y Uruguay (2018), Arabia Saudí, Eslovenia, Turquía, Israel, Canadá y Singapur (2020) y Bélgica y Holanda (2021) ya tienen implementado el empaquetado neutro en el que solo hay imágenes y mensajes que desincentivan el consumo

Las sociedades científicas lo consideran clave para proteger a los jóvenes

01 feb 2025 . Actualizado a las 14:43 h.

El Ministerio de Sanidad y el Gobierno de España en su conjunto mostraron intenciones ambiciosas en la lucha contra el tabaquismo. El pasado mes de abril aprobaron un pomposo Plan Integral para la Prevención y Control del Tabaquismo, que recogía buena parte de las demandas de los científicos. Pero a la hora de llevarlo a la práctica y transformar ese aparente compromiso en políticas con implicaciones efectivas el barco hace agua por todos lados. En agosto acabó el plazo de presentación de propuestas para la reforma legal destinada a paliar la falta de iniciativas contundentes desde los tiempos de Zapatero y a día de hoy Sanidad todavía no ha presentado un texto definitivo para modificar la ley del 2005, ya reformada en el 2010.

Por si fuese poco, las últimas noticias no son para nada esperanzadoras a ojos de las organizaciones que luchan contra el tabaquismo. El pasado viernes Sanidad le mandó a la Unión Europea su proyecto de real decreto para regular determinados aspectos de los productos del tabaco y sus derivados. Es otro procedimiento distinto a la reforma de la ley del 2010, que entró en vigor en el 2011. En este caso, sus objetivos fundamentales eran restringir los aromas y sabores de los cigarrillos electrónicos, equiparar al tabaco las bolsas de nicotina, los vapeadores y los productos a base de hierbas calentadas y que las marcas, logotipos y eslóganes de las tabaqueras desaparezcan de los paquetes. Sin embargo, este empaquetado genérico, que muchos especialistas defienden porque elimina parte del atractivo que influye en que los más jóvenes empiecen a fumar, no figura en el texto por ninguna parte. Sí aparece, en cambio, que el límite máximo de nicotina en el líquido de los vapeadores pasa de 20 a 15 miligramos por mililitro.

John Dalli (izquierda), excomisario europeo de Sanidad
John Dalli (izquierda), excomisario europeo de Sanidad

El documento, remitido a Europa como es preceptivo para ver si encaja con las normas comunitarias, obvia el pretendido y anunciado empaquetado neutro. Sanidad asegura que la medida solo «se ha retirado de ese real decreto por una cuestión de rango normativo», pero el ministerio «no renuncia» a implementarlo más adelante. Da a entender, por tanto, que formará parte de la nueva ley antitabaco, que está por ver todavía con qué votos se aprueba, porque la industria del tabaco tiene un peso económico importante en algunas zonas de España.

Protesta de los médicos

Sin embargo, a las sociedades médicas estas explicaciones no les convencen en exceso. Para la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) y la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Respiratorias (Fenaer) supone «un paso atrás en la lucha contra el tabaquismo». Recuerdan que era uno de los puntos fundamentales en esa modificación del artículo 10 del Real decreto 579/2017 que ahora queda en el limbo. «El empaquetado genérico ha demostrado ser una de las estrategias más efectivas para reducir el atractivo de los productos del tabaco, especialmente entre los jóvenes. Su eliminación del proyecto de real decreto significa perder una herramienta crucial para prevenir la iniciación al consumo en este grupo», subraya la coordinadora del Área de Tabaquismo de la Separ, María Isabel Cristóbal.

Los países que han aplicado la medida, como el Reino Unido y Australia, han conseguido «una reducción significativa del tabaquismo juvenil» y tanto la OMS como los comités de salud de Estados Unidos recomiendan su aplicación generalizada.

El impuesto a los vapeadores, que había decaído, entrará en vigor el 1 de abril 

El Ministerio de Hacienda mantiene la entrada en vigor del nuevo impuesto que grava el líquido de los cigarrillos electrónicos desde el 1 de abril, pese a que la iniciativa —inicialmente prevista para el 1 de enero— había decaído con el rechazo de PP, Vox y Junts al decreto ómnibus.

En una orden ministerial publicada ayer, Hacienda aprueba los modelos de liquidación y solicitud de devolución del nuevo impuesto, creado a finales del pasado año como parte de la reforma fiscal y que grava el líquido de los vapeadores.

El líquido para cigarrillos electrónicos que contenga menos de 15 miligramos de nicotina por mililitro de producto pagará 0,15 euros por mililitro, y 0,20 euros si la cantidad de nicotina es mayor.

En la orden ministerial, Hacienda realiza algunos ajustes en el impuesto, entre ellos volver a situar la entrada en vigor el 1 de abril, como preveía el real decreto ley ómnibus. Así, el primer período de liquidación del nuevo impuesto será el correspondiente a los meses de abril, mayo y junio, cuya declaración se tendrá que presentar entre el 1 y el 20 de julio.