El horror de Gaza reverbera en Santiago a través de las fotos de tres fotoperiodistas

M. G. I. SANTIAGO / LA VOZ

SOCIEDAD

PACO RODRÍGUEZ

La exposición, que puede visitarse en la Igrexa da Universidade, también incluye una intervención artística utilizando sudarios

04 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

De la destrucción que dejan los bombardeos en las calles de Gaza al infierno vivido en hospitales, el difícil reparto de la ayuda humanitaria o la vida de los niños en los campos de refugiados. Las imágenes tomadas por tres fotoperiodistas de esta ciudad palestinaMohammed Zaanoum, Ahmed Zaqout y Abdurahman Abu Salama— muestran desde ayer en la Igrexa da Universidade de Santiago el impacto de los actos cometidos por el ejército israelí. La intención de esta exposición organizada por la Universidade de Santiago y la Fundación Araguaney-Puente de Culturas «é que nos faga reflexionar sobre o que está acontecendo, non só durante este último ano, senón ao longo da historia», apuntó el director de la Fundación, David Rodríguez.

Gaza, o eco dos esquecidos, que se podrá visitar hasta el 31 de marzo, inicia el recorrido ofreciendo contexto para el conflicto desde 1947 y mostrando los bombardeos y estado actual de la ciudad de Gaza. El relato continúa poniendo el foco en las vivencias de los habitantes de la Franja: un niño llevando el cadáver de su hermano en brazos, los restos de un bebé de un mes entre los de muchos palestinos muertos con anterioridad tras un ataque aéreo... También destaca una intervención artística diseñada con sudarios que evocan a todas esas víctimas, así como frases impactantes de dirigentes israelíes.

No falta el reflejo de la difícil llegada de la ayuda humanitaria, las colas del hambre, así como los movimientos migratorios. La exposición se completa con un documental y un vídeo con testimonios de los fotoperiodistas. «Queremos amosar unha perspectiva atemporal e que sexa unha exposición que poida viaxar», dijo Cibrán Meléndez, su comisario junto a Estela Pintos.

La exposición se enmarca en la Cáteda USC-Araguaney para o Diálogo entre Culturas, que tiene como objetivo fomentar la transferencia de conocimientos con el acercamiento entra las culturas española y gallega y las áreas, mediterráneas e hispanoamericanas.