Galicia registra el tercer enero más cálido desde 1961

La Voz REDACCIÓN

SOCIEDAD

Puesta de sol en la Praia de Area de Viveiro.
Puesta de sol en la Praia de Area de Viveiro. PEPA ALOSADA

La precipitaciones fueron también un 125 % superior a los valores normales en esta época del año

10 feb 2025 . Actualizado a las 09:40 h.

Galicia ha registrado este pasado mes el tercer enero más cálido de la serie histórica, desde el 1961, según el avance del último informe climatológico de MeteoGalicia. La temperatura media el pasado enero fue de 9,8 grados, lo que supone 1,8 grados por encima de lo habitual, por lo que se considera un mes extremadamente cálido.

Las temperaturas máximas fueron de una media de 12 grados, con un gran contraste entre las comarcas costeras y las de interior. De hecho, los valores más altos se registraron en la comarca de O Salnés, en Pontevedra, entre 14,3 y 15,2 grados. Mientras, los más bajos fueron los de las sierras de Queixa y O Eixe, en Ourense, entre los seis y 7,7 grados.

En cuanto a las temperaturas mínimas, el valor medio fue de 5,2 grados, con los registros más bajos en las áreas de montaña de la provincia de Ourense, entre 0,1 y 1,4 grados. Los más altos se localizaron en la península de O Morrazo, desde los 8,5 a los 9,9 grados.

Además, el estudio detectó que las precipitaciones en la comunidad fueron un 125 % superior a los valores normales en esta época del año. Por lo que respecta a las precipitaciones, la lluvia media acumulada durante enero fue de 345 litros por metro cuadrado, por lo que se puede considerar un mes extremadamente húmedo.

La mayor acumulación de lluvia se produjo en las sierras litorales y, sobre todo, en el sudoeste de la provincia de A Coruña, con valores entre los 650 y 850 litros por metro cuadrado. La menor cantidad de precipitación, entre 120 y 160 litros por metro cuadrado, fue en el este de la provincia de Ourense y en el litoral de la de Lugo.

Las borrascas suben los embalses en Galicia y en España

La reserva hídrica está al 58,3 % de su capacidad a nivel nacional, con 30.436 hectómetros cúbicos, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) recogidos por Europa Press. Esto supone cuatro puntos más que la semana pasada, en parte, por el paso sucesivo de las últimas borrascas que han azotado el país, Herminia e Ivo.

MITECO ha indicado que las precipitaciones han afectado considerablemente a toda la Península. En concreto, la máxima se ha producido en la estación del Aeropuerto de Vigo, que recogió 76,4 litros por metro cuadrado. Por vertientes, la Atlántica está al 57,3 % con 24.335 hectómetros cúbicos; mientras que la Mediterránea se encuentra al 61,2 %, con 8.356 hectómetros cúbicos.

Los ámbitos que superan el 50 % son el Cantábrico Oriental, que se encuentra al 86,3%; el Cantábrico Occidental, que está al 80,4 %; el Miño-Sil al 75,1 %Galicia Costa al 92,3 %; las Cuencas internas del País Vasco al 100 %; el Duero al 72,5 %; el Tajo al 64,6 %; Tinto, Odiel y Piedras al 92,1 %; Júcar al 51,3%; y el Ebro al 78,2 %.