Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Macron trata de que Europa pinte algo en el mundo de la inteligencia artificial

Juan Ventura Lado Alvela
j. v. lado REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

El presidente francés Emmanuel Macron en el Grand Palais de París donde se celebra la cumbre
El presidente francés Emmanuel Macron en el Grand Palais de París donde se celebra la cumbre MOHAMMED BADRA | EFE

Decenas de grandes empresas se conjuran frente al duopolio EE. UU.-China

11 feb 2025 . Actualizado a las 09:22 h.

El presidente francés Emmanuel Macron, denostado a nivel interno y preocupado porque su legado sea algo más que dejar paso a un Gobierno de ultraderecha, ha organizado en París una especie de cumbre de la inteligencia artificial. Entre ayer y hoy se han citado en la capital gala más de un centenar de expertos y líderes internacionales. Algunos medios especializados han presentado el encuentro en clave fundacional, algo así como la oportunidad para que Europa decida a qué quiere jugar en esto de la IA. Incluso hay quien lo ha presentado —Macron incluido— como un acto de reacción contra el duopolio Estados Unidos-China, a pesar de que los que más expectación han despertado a su llegada han sido el viceprimer ministro chino, Zhang Guoqing, y el vicepresidente de Estados Unidos, James David Vance, que bajó del avión oficial con su mujer y sus tres hijos. Solo rivalizaron en atención con los directivos de grandes empresas tecnológicas, muchas de ellas estadounidenses.

Macron ha apostado fuerte. «¿Estamos dispuestos a luchar para ser plenamente autónomos e independientes o nos conformamos con que esta competición consista únicamente en una batalla entre Estados Unidos y China?», le dijo a Le Parisien este fin de semana previo a la cumbre. Y el mismo domingo, justo antes del comienzo, anunció que Francia va a invertir en los próximos años 109.000 millones de euros. Una cifra que tiene trampa, porque 3.100 ya los había anunciado la empresa tecnológica Iliad y otros 20.000 los ha comprometido el fondo canadiense Brookfield para construir centros de datos. Justo la misma finalidad que le va a dar Mistral AI, el principal operador francés del sector, a los «miles de millones» de los que habló su consejero delegado, Arthur Mensch, en la cadena de televisión TF1.

«Lo mejor que podemos hacer es invertir, invertir e invertir», dijo Macron, según recoge Efe, con un argumentario en el que definió como ventaja su disponibilidad de energía «descarbonizada» —que en realidad es nuclear— y equiparó los proyectos de inversión franceses con los 500.000 millones del Stargate anunciado por Donald Trump con la supuesta participación de gigantes tecnológicos como OpenAI, SoftBank y Oracle.

Desde Orange a Mercedes

Al margen de las palabras de Macron, ayer, coincidiendo con el inicio de la cumbre, más de medio centenar de empresas, la mayoría francesas y alemanas, anunciaron su pomposa «Iniciativa de Campeones de la Unión Europea en la IA» con el nada modesto objetivo de hacer de Europa «un líder global en la inteligencia artificial». Una meta para la que no hablan de dinero, pero en la que básicamente vienen a pedir lo mismo que preconizan los principales operadores de Estados Unidos, un entorno normativo «drásticamente simplificado que desbloquee la innovación local y el liderazgo global».

Con estos condicionantes, quizás lo más llamativo de esta idea sean los nombres de las compañías que están detrás, porque hay implicadas grandes multinacionales de diferentes sectores como la banca (BNP Paribas o Deutsche Bank), la energía (TotalEnergies, E.ON, EDF, Siemens Energy), las telecomunicaciones (Orange, Deutsche Telekom), el naviero (CMA CGM) la farmacia (Novo Nordisk), el lujo y la cosmética (L’Oréal, Kering), el automóvil (Mercedes Benz, Porsche) o la aeronáutica (Airbus, Lufthansa) entre otros.

De igual modo, también llama la atención la nómina de líderes internacionales que han anunciado su presencia, ya que, junto a Macron están en París, o llegarán a lo largo del día de hoy, jefes de Estado y de Gobierno de Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, República Checa, Estonia, Finlandia, Alemania, Grecia, Irlanda, Países Bajos, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia y Suecia, además de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen.

La sombra china de DeepSeek

Los principales anuncios del presidente francés y de otros socios europeos van en la línea de grandes inversiones, microchips ultraavanzados y gigantescos centros de datos, que necesitan cantidades ingentes de agua y electricidad para funcionar. Todos parecen obviar que la china DeepSeek rompió la baraja hace solo unas semanas con su modelo V3 que, según dicen se desarrolló en dos meses, costó menos de seis millones de euros y funciona con código abierto: cualquiera puede usarla para sus propios desarrollos. De ahí que, quieran o no, el chatbot chino, elogiado por sus competidores y bloqueado ya en muchos países por seguridad, estará sobre la mesa.

La ONU confía en que Trump se mantenga en el consenso 

España en principio no estará representada en París por el presidente del Gobierno, como tampoco lo estuvo en la reapertura de Notre Dame. Se ha anunciado al ministro de Transformación Digital, Óscar López, como cabeza visible de la delegación española. Y también está en París, ya desde ayer, el representante de España ante la ONU, Héctor Gómez, cofacilitador de Naciones Unidas en este proceso, quien confía en que Donald Trump se mantenga en el consenso internacional.

«Ahora mismo somos optimistas respecto a los contactos hechos previamente» a la toma de posesión de Trump, explicó Gómez en París, donde recordó que Estados Unidos, como los demás 192 países de la ONU, «tienen la obligación» de trabajar en el proceso, «de ver los documentos» y el primer documento sobre el que discutir.

Preguntado insistentemente sobre los signos de unilateralismo del nuevo presidente estadounidense y de su retirada de diferentes instancias internacionales, el representante español, que ejerce de cofacilitador para la IA junto con su homóloga de Costa Rica, reconoció que «no nos podemos adelantar a escenarios que desconocemos si se van a dar o no». Explicó que por el momento se está en una fase que consiste en «estructurar este proceso» e insistió en que «hay que ser pacientes y prudentes».

En todo caso, subrayó la importancia de lograr «un amplio consenso y una unidad» en el desarrollo de la IA. «No contemplamos un escenario en que ni un solo país, ni un solo Estado miembro se descuelgue o no esté en este proceso».