La NASA revela los países en los que podría caer el asteroide 2024 YR4 si impactase contra la Tierra

La Voz

SOCIEDAD

Daniel Resa | EUROPAPRESS

La probabilidad de que choque contra nuestro planeta en el 2032 es del 2,2 %, pero las agencias espaciales siguen de cerca su trayectoria

17 feb 2025 . Actualizado a las 13:35 h.

El impacto del asteroide 2024 YR4 contra la Tierra es poco probable. En concreto, la posibilidad del choque contra nuestro planeta en el 2032 es del 2,2 %, según los últimos cálculos ofrecidos por la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), un organismo dependiente de la ONU y coordinado por la NASA. Sin embargo, la probabilidad es suficiente para que las agencias espaciales vayan a monitorizar muy de cerca la evolución de su trayectoria.

Descubierto el 27 de diciembre pasado por el programa ATLAS, desde Chile, por el momento se estima que el YR4 tenga un diámetro de entre 40 y 90 metros. Su hipotética colisión está prevista para el 22 de diciembre del 2032. Para entonces, la NASA también ha avanzado el territorio en el que podría caer la roca espacial si la remota probabilidad de su impacto llegase a cumplirse. En concreto, la agencia estadounidense ha dibujado un corredor de riesgo que abarca diversas regiones del planeta. Las áreas con mayor probabilidad de impacto son el Océano Pacífico, el sur de Asia, el Mar Arábigo, algún lugar del norte de Sudamérica o el África subsahariana. En torno a estas zonas, los países con mayor probabilidad de impacto serían Colombia, Ecuador, Nigeria, India, Venezuela, Etiopía, Pakistán y Bangladesh.

Su tamaño, determinante

El astrofísico y divulgador científico Javier Armentia, exdirector del Planetario de Pamplona, ha asegurado a la agencia EFE que por ahora no hay motivos para la alarma. Según el experto, hay casi un 98% de posibilidades de que el asteroide no choque con la Tierra, pero, en caso de que lo hiciera, lo más probable es que se disgregue en la atmósfera y caiga sobre el océano.

Además, el tamaño del asteroide —que en base a las observaciones no mediría más de 90 metros de diámetro— es determinante para calcular su capacidad de destrucción. Según ha explicado el astrofísico, un objeto de ese tamaño puede crear un cráter grande como el llamado Meteoro en Arizona o una destrucción como la causada por el asteroide que en 1908 estalló en la atmósfera sobre la región de Tunguska, en Siberia, donde arrasó una extensión similar a la isla de Gran Canaria. 

 

Próximas observaciones

El telescopio espacial James Webb medirá a partir de finales de abril el recorrido del asteroide. Por ahora, la roca se puede ver desde los observatorios terrestres, pero pasada esta primavera dejará de ser visible desde la Tierra y se deberán utilizar otros telescopios de mayor precisión. Por eso, se harán mediciones con el James Webb, «el más potente del momento», según explicó el jefe de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA), Richard Moissl. Este telescopio, desarrollado por 14 países y lanzado al espacio a finales del 2021, se encuentra a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, justo enfrente del Sol.

Desde que se realizaron los primeros cálculos la posibilidad de impacto ha ido variando (de 1% a 2,2 %) y la ESA indica en su web que «es importante recordar que la probabilidad de impacto de un asteroide suele aumentar al principio antes de descender rápidamente a cero tras observaciones adicionales». Las variaciones se deben a que «estamos mejorando los parámetros que definen la órbita y, por tanto, reduciendo la incerteza en el paso futuro del asteroide», dice a EFE el investigador del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), Josep María Trigo. Aunque la mirada está puesta en 2032, Trigo recuerda que el asteroide visitará ya las inmediaciones de la Tierra, en 2028, cuando se «mejorará de nuevo la órbita y entonces, posiblemente se deduzca que esa probabilidad es más pequeña o incluso nula».