Sigue subiendo el riesgo de impacto del asteroide 2024 YR4 contra la Tierra y ya es el mayor jamás pronosticado
SOCIEDAD

La probabilidad de que la roca de entre 40 y 90 metros choque contra la superficie del planeta el 22 de diciembre del 2032 se sitúa ya en un 3,1 %
19 feb 2025 . Actualizado a las 16:01 h.El 22 de diciembre siempre es un día marcado por las probabilidades en España. Y de que toque el Gordo de la Lotería hay siempre muy pocas, apenas un 0,001 %. Muchas más, en estos momentos, hay de que en esa fecha impacte sobre la Tierra el asteroide 2024 YR4. Todavía son bajas, pero el porcentaje no para de subir y se sitúa ya en el 3,1 %, según la NASA, lo que supone el mayor riesgo de impacto de un cuerpo celeste de tamaño considerable jamás pronosticado. También la Agencia Espacial Europea ha recalculado al alza el peligro, y lo sitúa en el 2,8 %, muy por encima del 1,2 % que se había dicho a principios de mes.
Con esta cifra actualizada por la NASA, la roca de entre 40 y 90 metros de diámetro ya supera el cálculo que se hizo en el 2004 para el asteroide Apofis, del 3 %, aunque el peligro en caso de impacto de este cuerpo en el 2029 era mucho mayor, ya que ronda los 400 metros de diámetro. Finalmente, con el paso del tiempo, su riesgo cayó al 0 %.
Eso es lo que esperan los observatorios que pase de nuevo en el mes de mayo, la fecha que se pone el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales para valorar, en base a nuevas observaciones más definitivas, si el asteroide sigue suponiendo un peligro real. Cruzan los dedos por que en esta ocasión la probabilidad caiga también a 0.
Pero por lo pronto, el riesgo del asteroide 2024 YR4 se sitúa en el nivel 3 de la escala de Turín, lo que lo incluye dentro de los cuerpos celestes «merecedores de atención por parte de los astrónomos». Una especie de alerta amarilla, ya que tiene más de un 1 % de probabilidad de colisión y su tamaño puede provocar una destrucción a nivel local.
Porque eso es otra. ¿Qué pasaría en caso de impacto y en qué sitio podría caer? El lugar concreto no se sabe, pero los astrónomos sí han logrado delimitar una franja aproximada, que recorre el Océano Pacífico, el sur de Asia, el Mar Arábigo, lugares localizados del norte de Sudamérica o el África subsahariana. Hablando de países concretos, podría afectar a Colombia, Ecuador, Nigeria, India, Venezuela, Etiopía o Bangladés.
En cuanto a la posible destrucción, depende no solo del tamaño sino la composición del asteroide. Y su capacidad está en un rango que va de los 5 a los 50 megatones, lo que provocaría un cráter grande —el de 1908 en la región siberiana de Tunguska arrasó una extensión similar a la isla de Gran Canaria— o incluso la devastación en una gran metrópolis.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Sobre las soluciones, la comunidad internacional podría considerar una misión para desviar su trayectoria, algo en lo que ya se lleva trabajando tiempo y que ya se logró con un asteroide inofensivo en el 2022 gracias al impacto de una nave. De no funcionar la estrategia, solo quedaría la opción de evacuar la zona del posible impacto.