Los ciclones árticos explican el deshielo acelerado

La Voz REDACCIÓN

SOCIEDAD

Desprendimientos de hielo de un glaciar.
Desprendimientos de hielo de un glaciar. WWF

La zona del océano Ártico cubierta de hielo se ha reducido en un 40 % en los últimos meses del verano

13 mar 2025 . Actualizado a las 08:55 h.

Desde 1979, la extensión del hielo marino del Ártico, un término que describe la zona del océano Ártico cubierta de hielo, se ha reducido en un 40 % en los últimos meses del verano. Los modelos climáticos globales han subestimado sistemáticamente esa reducción. Un estudio publicado en Nature Communications Earth and Environment ofrece una posible explicación de la subestimación de la pérdida de hielo marino. Dirigido por Steven Cavallo, profesor de la Escuela de Meteorología de la Universidad de Oklahoma, el estudio podría conducir a modelos meteorológicos y climáticos más precisos y a una mejor previsión de los ciclones en el Ártico.

El estudio examina lo que Cavallo y sus coautores denominan «eventos de pérdida de hielo marino muy rápida», o VRILE. La disminución del hielo marino desde 1979 es la suma de los que ocurren individualmente en períodos de 5 a 18 días. La publicación de Cavallo sugiere que los ciclones del Ártico son al menos parcialmente culpables, unos fenómenos meteorológicos difíciles de predecir y aún más complicados de incorporar a los modelos. Aunque no se comprenden del todo los mecanismos exactos por los que estos ciclones pueden acelerar la pérdida de hielo, Cavallo sugiere dos teorías.

La primera es la interacción de los mares turbulentos con el hielo. «Si los vientos son fuertes y el hielo es lo suficientemente fino, el ciclón puede crear olas que rompan los témpanos de hielo más grandes. Al dividirlos en témpanos más pequeños, se acelera el derretimiento. Puede ocurrir en una escala de tiempo muy rápida», dijo en un comunicado.

La segunda teoría es el afloramiento, la mezcla de agua más cálida debajo de la superficie del mar con aguas más frías en la superficie. Este fernómeno aumenta las temperaturas que ayudan a derretir el hielo más joven y delgado de abajo en un corto período de tiempo.

Extensión del hielo marino en el Ártico el 19 de septiembre de 2023.
Extensión del hielo marino en el Ártico el 19 de septiembre de 2023. NOAA CLIMATE | EUROPAPRESS

Las observaciones de estos eventos y sus efectos son difíciles. Los barcos evitan las tormentas pronosticadas, y un avión no podría volar hacia un ciclón ártico lo suficientemente cerca de la superficie del océano para recopilar datos sobre el afloramiento o las interacciones entre las olas y el hielo.

Cavallo dice que han descubierto que los ciclones tienen que estar en el lugar correcto para hacer una diferencia tan drástica en la extensión del hielo marino, y que deben ocurrir sobre un área de hielo delgado que normalmente no tiene más de un año. La investigación también sugiere una conexión entre los ciclones árticos y los vórtices polares de la tropopausa sobre las regiones polares. Cavallo dijo que los vórtices polares de la tropopausa a veces están presentes durante meses antes de que se forme un ciclón ártico, mientras que los ciclones árticos generalmente solo se predicen con varios días de anticipación. Debido a que los vórtices están presentes mucho antes de un ciclón, podrían conducir a mejores pronósticos de ciclones.

«Ahora que creemos que estos procesos están ocurriendo, la pregunta es cómo introducimos esa información en los modelos para que podamos obtener mejores predicciones», dijo Cavallo. «Es una tarea difícil». El investigador afirma que la comunidad científica en general aún no está segura de cuándo el Ártico quedará libre de hielo, pero que su inminente falta podría afectar significativamente la dinámica atmosférica a gran escala en todo el hemisferio norte.